Economía

La eurocámara pide actualizar las normas de transporte animal

21/02/2022

Por Marta Fernández, periodista agroalimentaria

Con 557 votos a favor, 55 en contra y 78 abstenciones, los eurodiputados han reclamado a la Comisión y a los países de la Unión Europea que intensifiquen sus esfuerzos para respetar el bienestar animal durante el transporte, actualizar las normas de la UE y designar un comisario europeo responsable del bienestar animal.


Esta votación es el resultado de las recomendaciones al trabajo realizado durante 18 meses por ANIT, la comisión de investigación creada en junio de 2020 en el seno del PE para examinar supuestas infracciones de la legislación europea. La comisión de investigación concluyó que las disposiciones de la UE en este área -recogidas en el Reglamento (CE) n° 1/2005 del Consejo, de 22 de diciembre de 2004- no siempre se cumplen en los Estados miembros.

El Parlamento pide que el tiempo de viaje de los animales hasta el matadero no supere las ocho horas; cuatro horas en el caso de las hembras en el último tercio de gestación. Las crías lactantes de menos de cuatro semanas, se añade desde el órgano comunitario, tampoco deberían ser transportadas, excepto por los ganaderos y en una distancia inferior de 50 km. Asimismo, los eurodiputados proponen instalar cámaras en los vehículos de transporte, en particular para las operaciones de carga y descarga, así como que las autoridades nacionales solo concedan autorizaciones de viaje si la temperatura prevista oscila entre 5ºC y 30ºC grados y ha de registrarse la temperatura, la humedad y el nivel de amoníaco.

En cuanto a la exportación de animales vivos, piden a los Estados miembros que inspeccionen todos los envíos fuera de la Unión para garantizar que los animales están alimentados e hidratados, que los bebederos funcionan correctamente y que hay suficiente espacio. Abogan por una transición hacia un sistema que favorezca el transporte de semen y embriones sobre el de ganado reproductor, y de canales y carne en lugar de animales para ser sacrificados. Asimismo, exigen a la Comisión que presente, como tarde en 2023, un plan de acción para apoyar dicha transición, incluyendo una propuesta con fondos específicos para minimizar el impacto socioeconómico de los cambios necesarios.

Posicionamiento de las delegaciones españolas

La opinión de los grupos políticos españoles con representación en el Parlamento Europeo difiere del sentir general del órgano comunitario. Los principales escollos están en la definición de las temperaturas y las distancias, dado que los países del sur de Europa, entre los que está España, se encuentran en una clara desventaja respecto a los del centro o el norte. Asimismo, reclaman que las decisiones se tomen en base a evidencias científicas y no ideológicas.

Así, la eurodiputada Clara Aguilera, portavoz de la delegación socialista española en la comisión ANIT, ha subrayado la importancia de la ganadería y el transporte de animales para el desarrollo económico de numerosas zonas y comarcas rurales en la Unión Europea, tanto dentro de nuestro territorio como para su exportación a terceros países. Ahora bien, ha remarcado que el transporte se debe realizar en las condiones óptimas por lo que respecta a los medios empleados (terrestres o marítimos), adaptándose a las necesidades de cada especie y sólo para animales cuyo estado físico determine su “aptitud” para el traslado. Por ello, ha reclamado a la Comisión Europea que las nuevas normas “tengan una base científica y no ideológica, y se adapten adecuadamente a lo que cada especie necesita”.

En cuanto al bienestar animal, ha señalado que "debe garantizarse, y esas condiciones óptimas tienen que prevalecer sobre las limitaciones del tiempo de viaje, especialmente para un país como el nuestro, situado geográficamente en la periferia de la UE". Sin olvidar, añade, que “los ganaderos deben contar con las condiciones óptimas para que sus explotaciones sean competitivas”.

Respecto a la normativa actual, en opinión de Clara Aguilera, "no siempre se aplica correctamente, lo cual es un gran error y un fallo del sistema que hay que mejorar”. En este sentido ha hecho hincapié en la necesidad de reforzar la aplicación, control y sanciones a los Estados miembros que incumplan el Reglamento sobre protección de los animales durante el transporte y operaciones conexas.

Tras los 18 meses de trabajo de esta comisión, Aguilera concluye que la UE debe trabajar "con vistas a crear las condiciones que le permitan transitar hacia un sistema que priorice, siempre que sea posible, el transporte de carne o material genético antes que el de animales vivos". En este sentido, ha reclamado a la Comisión Europea que presente un plan de acción con los incentivos económicos para el sector en 2023.

Entretanto, los miembros de la delegación española del Partido Popular en el Parlamento Europeo se han opuesto a la resolución del PE porque, indica Juan Ignacio Zoido, "creemos que hay cuatro temas que son fundamentales y con los que no estamos de acuerdo".

El primero de ellos es la limitación de la temperatura durante el transporte. "Para nosotros es inaceptable porque buena parte de nuestra península supera los 30 grados durante cinco o seis meses y esto conllevaría a que fuese ilegal el transporte de animales durante la mitad del año, discriminando y restando competitividad a España y al resto de los países del sur". El segundo es el relativo a la duración máxima de los trayectos -de ocho horas- porque, continúa, "esta limitación de tiempo en el transporte terrestre viene a entorpecer el comercio de animales intraeuropeo, que perjudica especialmente a los países periféricos, como el nuestro que, por su posición geográfica necesita recorrer unos trayectos más largos", como también señalaba Clara Aguilera.

El tercer punto es la limitación del transporte a terceros países. "En nuestra opinión", argumenta Juan Ignacio Zoido, "es necesario seguir garantizando el bienestar animal hasta el destino, incluso fuera de la UE, pero las limitaciones que estaban recogidas supondrían la no comercialización de hasta un millón de animales, poniendo en riesgo la supervivencia del sector ovino español, que transporta animales vivos en una cifra elevadísima a países de Oriente Medio y del norte de África".

Y la cuarta línea roja para la delegación del PP español en el PE es la prohibición del transporte de animales no destetados menores de 35 días y la reducción del tiempo de transporte a dos horas para aquellos que tengan más de 35 días. "Porque estas medidas tendrán repercusiones muy graves en modelos productivos como el del cordero lechal, el cabrito, el lechón o los terneros mamones, ya que supondría el fin de muchos de ellos, y va a repercutir en la concentración de la cabaña ganadera en determinadas zonas en detrimento de otras que ya están consolidadas", zanja.

VOX y Unidas Podemos también votan no

Por su parte, Hermann Tertsch, eurodiputado responsable de medioambiente de VOX, declara que el debate sobre el bienestar animal en el transporte es necesario y bienvenido y pone el acento en que en este proceso de revisión debemos repetir una y otra vez que Europa, y España en particular, tienen el sistema de bienestar animal más estricto y riguroso del mundo. "Tenemos capacidad de mejora pero seguimos siendo un referente mundial en materia de bienestar animal, con las mejores prácticas y las normas más exigentes. Los cambios deben ser
graduales, basados en la ciencia y con el presupuesto suficiente para que el sector puede hacer frente a la necesidad de nuevas e ingentes inversiones para cumplir la creciente y cambiante normativa".

En cuanto a la votación plenaria, para Tertsch "pudo corregir parcialmente algunos puntos conflictivos como el transporte de animales no destetados, matizar el límite de 8 horas y desechar una prohibición total del transporte de animales vivos hacia terceros países". No obstante, añade, "a pesar de ello desde VOX no dudamos en votar en contra". Los motivos son "que el informe dejó un puñado de recomendaciones sin ninguna base científica que no sólo menoscaban la competitividad de nuestro modelo ganadero, sino que en algunos casos son nocivas para el bienestar de los animales. Desgraciadamente se sigue apostando por un límite de temperaturas en el transporte animal entre 5 y 30 grados que perjudicaría notablemente a países como España beneficiando claramente a países centroeuropeos con otro clima y condiciones de transporte".

Unidas Podemos también votó en contra de la recomendación del Parlamento Europeo. María Eugenia Rodríguez Palop explica la justificación del voto de su grupo político: "Hemos votado en contra de la recomendación porque, si bien consideramos imprescindible garantizar el bienestar de los animales y, además, controlar las condiciones en las que se exportan, creemos que el texto no contiene el enfoque correcto. Algunas de las medidas propuestas exceden el marco normativo de la UE o bien no parecen factibles sin provocar una elevada carga económica a pequeños y medianos ganaderos y transportistas, lo que a la larga provocaría su incumplimiento", zanja.

Ahora habrá que esperar el siguiente paso, que será su desarrollo normativo, y ver si incluye o no las objeciones manifestadas por las delegaciones españolas.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV