Sanidad animal

Sanidad, la prevención por bandera

14/06/2017

La lucha contra las antibiorresistencias en la cabaña ganadera va a ayudar a mejorar el status sanitario y los resultados de sus producciones. Su reducción tiene un enfoque global en la estrategia One Health.

Esa actuación se encuadra en el paradigma de la prevención, en el que se alinean Administración, compañías de sanidad animal, veterinarios, ganaderos y el sector agroalimentario. La mejora de las condiciones ambientales y bienestar de los animales, la instauración de planes profilácticos, la realización de diagnósticos rigurosos, la aplicación de tratamientos más racionales y la formación de los profesionales son los objetivos principales a perseguir por las explotaciones.

La Organización Mundial de la Salud reconoce que el uso de antibióticos en ganadería es una de las causas, pero que ni mucho menos es la más importante.


Por César Marcos, periodista agroalimentario


   

No se debe olvidar que la producción animal es solo una parte del problema de las antibiorresistencias, pero de ninguna manera es la principal causante del mismo. Lo recuerda José María Bello, jefe de Producto de Pequeños Rumiantes del grupo Nanta, “por eso, es necesario tomar medidas por parte de todos los sectores de la sociedad implicados con un solo y único enfoque, que es la filosofía de One Health (“una sola salud, un enfoque global”). Los objetivos son dos: la disminución de las resistencias y la preservación del arsenal terapéutico existente en una línea razonable de eficacia.

Aun así, “la reducción del uso de antibióticos es un imperativo”, declara Ignacio Badiola, investigador de Sanidad Animal en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de la Generalitat de Catalunya, “no solo por la disminución de riesgo de generación de resistencias, sino también por mercado de producto”.

A lo que se refiere es que si en el futuro se siguen utilizando los antibióticos como se están usando hasta ahora, habrá restricciones de movimiento de productos y animales.

Es la visión de un científico que forma parte en distintos grupos de trabajo del Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos: “Se ha avanzado bastante durante los dos años de puesta en marcha, pero hay que trabajar mucho y el sector se tiene que poner las pilas, porque si no llegaremos tarde”.

El porcino ya está haciendo bien sus deberes, por las implicaciones negativas que tendrían en el comercio exterior, sobre todo el intracomunitario, presiones de carácter sanitario de algunos países por el grado de utilización de antibióticos. “Productos como enzimas, prebióticos y probióticos ya están usándose con resultados bastantes buenos y se buscan otras alternativas”, destaca Badiola.

La avicultura corre por los mismos derroteros.

Un proyecto en que está inmerso Badiola, a través del Centro de Investigación CReSA del IRTA, en el que trabaja, y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), buscando las causas de la enteropatía del conejo de granja y a la vez, controlando la enfermedad mediante medidas vacunales. La única manera de combatirla en la actualidad son los antibióticos. [...]

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV