21/02/2022
Por Marta Fernández, periodista agroalimentaria
El pasado 28 de enero de 2022 entraron en aplicación nuevos reglamentos sobre medicamentos veterinarios y piensos medicamentosos, a ellos se les suma la normativa nacional, cuyo fin último es continuar avanzando en la regulación de la sanidad animal tanto en España como en Europa y poner coto, entre otras materias, a las temidas resistencias, a la vez que impulsar la innovación y la competitividad del sector.
Las citadas normas son el Reglamento (UE) 2019/6 sobre medicamentos veterinarios, el Reglamento (UE) 2019/4 relativo a la fabricación, comercialización y uso de piensos medicamentosos, el Real Decreto 1157/2021 sobre medicamentos veterinarios fabricados industrialmente, y el Real Decreto 370/2021 por el que se establecen disposiciones específicas para la aplicación en España del Reglamento (UE) 2019/4.
Una legislación que es catalogada desde la Unión Europea como "piedra angular" para la consecución de los objetivos establecidos en la estrategia 'De la granja a la mesa' y en el plan de acción europeo One Health para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos y que, además, también consolida el liderazgo a nivel mundial de la UE en este ámbito. Y así lo corrobora el director técnico de Veterindustria, Pablo Hervás, quien, además de manifestar que la patronal acoge con satisfacción la entrada en vigor de la normativa, afirma que se espera que estos reglamentos contribuyan a la reducción de cargas administrativas, mejoren el funcionamiento del mercado interno y frenen los riesgos en la salud pública de la resistencia a los antibióticos.
De hecho, estos reglamentos serán sin duda un vehículo esencial para conseguir los objetivos en materia de utilización de antibióticos en ganadería y acuicultura que establece la estrategia de la 'De la granja a la mesa' de la UE". Y esto implica, continúa el responsable de Veterindustria, de un lado, que tenga un impacto positivo en el desarrollo de medicamentos veterinarios de las denominadas especies menores, como la cunicultura, la apicultura o la acuicultura, por ejemplo. Y de otro, se argumenta desde la Comisión Europea...
Para leer el texto completo, suscríbete a nuestra revista Ganadería en el Kiosko Agrario.