29/10/2020
El cambio climático es una realidad y a lo largo de las sucesivas conferencias internacionales frente al cambio climático tanto la sociedad en general, como los sectores industriales en particular, hemos ido asumiendo la necesidad de hacer frente a este reto de manera conjunta y coordinada.
Para el sector vacuno de carne español el punto de inflexión fue el acuerdo de París, adoptado en el marco de la COP 25. En ese momento se dieron los primeros pasos en el avance hacia la mitigación del cambio climático y Provacuno cogió el testigo a mediados de 2019, cuando decidió abordar una estrategia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e incrementar el secuestro de carbono a través de prácticas de manejo y de utilización de los pastos y recursos forrajeros de sus explotaciones. Su junta directiva adoptó la ESTRATEGIA CARBONO NEUTRAL 2050, cuyo objetivo es alcanzar la neutralidad climática del sector de vacuno de carne español en 2050 mediante el secuestro del carbono equivalente a los gases de efecto invernadero que generan en su proceso productivo.
Por su parte, la cadena de valor de la carne de vacuno ha decidido también asumir un papel proactivo en la reducción de las emisiones y en su sostenibilidad ambiental, promoviendo las actividades de investigación y desarrollo tecnológico para aplicar los resultados a la actividad diaria de sus productores. Una de las primeras actividades que se va a desarrollar en esta estrategia es la puesta en marcha de un código de buenas prácticas, cuya aplicación se promoverá en el sector ganadero, y que más adelante se ampliará al resto de la cadena de valor.
La presentación del mismo tendrá lugar el próximo jueves 5 de noviembre a las 11:30 de la mañana a través de un webinar que dará comienzo con la intervención de Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA. A continuación, Javier López, director de Provacuno, explicará los motivos por los cuáles el sector ha apostado por el lanzamiento del Código de Buenas Prácticas, mientras que Paula Martínez Guijarro, técnico de Asoprovac Nacional, y Fernando Estellés, subdirector del departamento de Ciencia Animal de la Universidad Politécnica de Valencia, serán los encargados de dar los detalles de la elaboración de la guía.
Una vez vistos los detalles procedimentales, expertos sectoriales entablarán un diálogo en torno a la oportunidad de la aplicación del Código. La mesa de debate estará moderada por Manuel Láinez, director de Biotrends, y contará con la participación de David Yáñez, investigador científico en la Estación Experimental de Zaidín, perteneciente al CSIC; Óscar González, investigador científico en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA); Vicente Rodríguez, profesor de Nutrición Animal de la Universidad de Córdoba; Ricard Gòdia, ganadero de engorde de terneros de Lleida; y Álvaro Sánchez Ocaña, ganadero de vacas nodrizas de Cáceres.
El encuentro será clausurado por Valvanera María Ulargui, directora general de la Oficina Española del Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Los interesados pueden registrarse haciendo click aquí.