Economía

El sector ganadero cárnico pone el foco el bienestar animal

15/11/2022

Madrid ha acogido el primer Simposio de Bienestar Animal Europeo, organizado por las interprofesionales del ovino y caprino en España, INTEROVIC, y Hungría, JTT, y la interprofesional de la carne de vacuno, PROVACUNO, y bajo la dirección técnica de la Sociedad Española de Protección Animal (SEPROBA).


Este congreso forma parte del conjunto de acciones previstas dentro la campaña europea para promover el bienestar animal “Compromiso Bienestar Animal Europeo 2022/2024”, en el que las tres interprofesionales trabajan conjuntamente para dar respuesta a las demandas de los ciudadanos europeos en materia de bienestar animal.

El evento reunió a más de 200 científicos, técnicos, productores, certificadores y ganaderos, que pudieron conocer los últimos avances en la materia y poner en común conocimientos científicos y técnicos aplicados en materia del bienestar animal de rumiantes de aptitud cárnica.

La jornada contó con un variado programa de ponencias, como la del filósofo y escritor Fernando Savater; la veterinaria en la entidad europea European Livestock and Meat Trading Union, Carolina Cucurella; la del profesor Dr. Sándor Kukovics, experto en rumiantes y autor de más de 35 libros y 1400 artículos; el profesor Vicente Jimeno o la del vicepresidente de la asociación de agricultores europeos COPA- COGECA, Adam Drosio, entre otros.

Uno de los momentos más esperados fue la intervención de Fernando Savater, que hizo una reflexión acerca de “La ética del carnívoro”, quien dijo que “la ética es saber discernir y dar a cada especie el lugar para el que ha sido concebida”. También se refirió a la humanización de los animales, un aspecto que vinculó con las particularidades que diferencian a los seres humanos de los seres vivos. Y remarcó que “cada cuál es libre de elegir lo que quiere comer, pero sin tratar de imponer su elección o punto de vista a los demás, al menos desde el punto de vista de la ética, si hablamos de religión, ya es otra cosa”, dijo.

Por su parte, Vicente Jimeno hizo una descripción pormenorizada de las características del bienestar animal del cebo de terneros en el sistema mediterráneo y además de ratificar, como también hizo Carolina Cucurella, que de unos años a esta parte el censo está en recesión, explicó que el sistema productivo en España está muy supeditado a las condiciones climáticas, de ahí que, ante la falta de pastos y forrajes, para los terneros se haya optado por un sistema de cebo intensivo. Sobre este, incidió en que, a diferencia de los países del norte y del centro de Europa, en nuestro país, los animales estabulados se encuentran en libertad y tienen libre acceso a alimento y bebida. Como riesgos para el bienestar animal, Jimeno indicó que los principales son las patologías digestivas y respiratorias, así como las derivadas de las personas que puedan acceder a la explotación.

Carolina Cucurella profundizó en los retos que el sector ganadero-cárnico debe afrontar en los próximos años y especificó que, en base a las especificaciones recogidas en el Green Deal, el principal será la revisión de las normas sobre bienestar animal, “y será probablemente en reto más importante que tendrá que afrontar desde la crisis de la EEB”. También indicó que para llevar a cabo los cambios legislativos que plantea la Comisión, se necesita más investigación.

¿Qué opina el sector sobre bienestar animal?

Luis Fernando Gosálvez, miembro fundador de SEPROBA y director del Comité Científico del Simposium, fue el encargado de exponer los resultados de la encuesta que la organización ha realizado entre profesionales del sector y personas externas a él con el objetivo de definir la posición respecto a la calidad de vida de los animales de producción durante su sistema de cría. Las principales conclusiones extraídas de las más de 300 respuestas, indican que los encuestados le dan la máxima puntación a la importancia del bienestar, al que relacionan tanto con la sanidad como el estado de las instalaciones. Indican asimismo que el sector debe trabajar en mejorar la transmisión de los mensajes porque, como se puso de manifiesto a lo largo de la jornada, el camino para que la sociedad conozca cómo es en realidad el modelo de producción, pasa por acercarlo a ella.

De ahí que como indicó Tomás Rodríguez, director de INTEROVIC: “Las claves de esta primera edición del Simposio Europeo de Bienestar Animal se basan en defender las garantías que nuestro compromiso recoge; abrir el debate en aquellos aspectos que preocupan e inquietan al sector; concienciar sobre la gran importancia de utilizar la ciencia y las certificaciones acreditadas y, por supuesto, conocer la opinión que tienen todos los agentes involucrados en el proceso, desde ganaderos y técnicos hasta la distribución o las administraciones públicas”.

Y es que, desde el punto de vista más puramente empresarial, los principales interesados en que las cosas se hagan bien son los propios ganaderos, dijo Javier López, director de PROVACUNO. “Este es un foro necesario e imprescindible para un sector como el nuestro. Un espacio en el que conocer, compartir y debatir sobre una de nuestras principales preocupaciones: el bienestar de nuestros animales. Para nosotros no es solo una cuestión ética o de empatía, es una cuestión vital, porque sin bienestar animal, no hay rentabilidad. Nosotros lo sabemos, y ahora solo falta que la sociedad conozca todo lo que realmente hacemos y valore el esfuerzo que desde el sector hacemos los 365 días del año para producir los alimentos que ellos desean”

En el encuentro también hubo espacio para la exposición de cuatro comunicaciones libres y una mesa redonda. Las comunicaciones versaron sobre varios trabajos de investigación orientados a evaluar diferentes parámetros que influyen en la calidad de vida de los rumiantes, como el estrés térmico; la emisión de gases de efecto invernadero o las características de los sistemas de certificación de vacuno y de ovino.

“Hay algunas especies que no disponen de una legislación específica en materia de protección y bienestar animal, de ahí la conveniencia de aportar al consumidor final una garantía adicional y de mayor fortaleza como es la certificación acreditada en bienestar animal”, afirmó Miguel Ángel Aparicio, presidente de SEPROBA. Aparicio fue, además, el encargado de dirigir la mesa redonda, que estuvo centrada en las lagunas del conocimiento científico y la necesidad de contrastar la aplicabilidad de las diferentes propuestas.

El encuentro ha buscado consolidarse como primer paso hacia sistemas de producción sostenibles. Actualmente, en el informe “Bienestar animal en el corazón de la sostenibilidad”, elaborado por la FAO y el Departamento de Agricultura y Protección al Consumidor, se subraya la necesidad de que el bienestar animal sea prioridad para la sostenibilidad, y se reconoce que la producción y el bienestar animal están indisolublemente ligados con cuestiones éticas, políticas, económicas, ambientales y sociales.

“Para las tres interprofesionales, como organizadores de este Simposio, no se trata de cumplir requisitos o parámetros, sino de poder avanzar, mejorar las herramientas de medida, adecuar las instalaciones y que, cada día, se pueda tener una mayor fiabilidad de que lo que se hace es lo correcto y adecuado con plena certeza en lo que respecta a bienestar animal”, concluyó Sandor Kukovic, director de la interprofesional húngara de ovino y caprino, JTT.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV