Economía

Cae levemente el número de explotaciones ganaderas ecológicas en España

13/07/2020

Sigue creciendo la superficie dedicada a la producción ecológica en España: en 2019 se situó en 2.355.000 hectáreas, un 4,8% más que en el año anterior, según el avance de datos provisionales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Además, en relación al total de Superficie Agraria Útil (SAU) de España (ESYRCE 2019), la extensión eco ya supone el 9,3%.


“Es un magnífico dato que refleja la apuesta ecológica de nuestros agricultores y ganaderos”, ha destacado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. “Estamos en buen camino para cumplir con los objetivos que plantea la Unión Europea (UE)”.

Los datos confirman la tendencia de crecimiento sostenido, con un incremento anual medio de la superficie total bio del 7,5% en los últimos cinco años, y la posición de España como el primer productor de la Unión Europea por superficie y cuarto del mundo.

La mitad de la superficie se destina a pastos permanentes, con un crecimiento del 5,6% en 2019, una cuarta parte a cultivos de tierras arables (+1,5 %) y la otra cuarta parte a cultivos permanentes (+6 %).

Además, el número total de operadores ecológicos se incrementa un 6,4% hasta los 47.108, y crece, además, en todas las categorías: productores primarios (+5,9 %), establecimientos industriales (+13 %) y comercializadores (+24,8 %), entre los que destacan los minoristas, con una subida del 37%.

Las estadísticas del MAPA ponen de relieve el mayor incremento del número de operadores en las fases posteriores de la cadena alimentaria, debido a una mayor demanda.

Asimismo, la tendencia del crecimiento medio anual en los últimos 5 años ha sido de 7,4% en agricultores y ganaderos, 14% en industrias y 27% en comercializadores de productos ecológicos

Sin embargo, en cuanto a producción animal, disminuye levemente el número de explotaciones de animales eco hasta las 7.803 ganaderas y 61 acuícolas (-1% respecto al año anterior).

Los datos apuntan a que ha habido una disminución de las granjas dedicadas a carne de ovino (-5,6%) y caprino (-7%) y un aumento en bovino de leche (+15 %), pollos (+14%), leche de ovino (+9%) y porcino (+4 %). Sin embargo, el número de cabezas de ganado ha aumentado en porcino (+60%), ovino, caprino y bovino de leche (+7%, +11% y +18%, respectivamente) y en aves de corral de carne (+150%) y de puesta (+32%).

El número de establecimientos eco registrados ha subido el 8,5%, hasta los 9.635, de los que solo 1.360 están relacionados con la producción animal, donde destaca la industria cárnica y láctea.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV