24/07/2020
En ella analizaron los cinco aspectos fundamentales de una PAC que, en palabras del ministro en rueda de prensa previa a la reunión, “no es un fondo de compensación interterritorial, sino de ayuda para los agricultores y ganaderos”. Estos aspectos son la definición de agricultor genuino, régimen de pequeños agricultores, la ayuda básica a la renta, la limitación de los pagos (“capping”), el pago redistributivo y los ecoesquemas y la agricultura ecológica.
Con respecto a la figura del agricultor genuino, su definición, indica el ministerio, será uno de los elementos claves de la reforma, ya que “la agricultura familiar y profesional es el modelo de referencia de este gobierno”, ha señalado el ministro. Asimismo, añadió que existe un amplio grado de consenso sobre el hecho de que se debe tener en cuenta a aquellos agricultores para los que la actividad agraria es una fuente significativa de ingresos. "No obstante, España es un país de agricultura profesional, pero no a tiempo completo, pues solo el 29% de los ingresos de los perceptores de la PAC proceden de su renta agraria, por lo que el parámetro más adecuado para definir esta figura es el que se basa en el porcentaje de los ingresos agrarios sobre los totales del beneficiario, para lo que hay que ajustar la horquilla en la que deben situarse los primeros. En un tramo medio (20-30%) podría situarse la base del consenso".
En referencia al régimen de pequeños agricultores, Planas indicó que podrían quedar fuera de la definición de agricultor genuino unos 300.000 profesionales. Si bien, especificó que estos deben ser tenidos en cuenta no tanto por el valor económico de su actividad, sino por su aportación medioambiental y social. Aquí, la propuesta ministerial es un pago anual de entre 200 y 250 euros por hectárea para explotaciones de entre 6 y 10 hectáreas.
Ayuda básica, limitación de cobros y ecoesquemas
También entró en el debate la ayuda básica a la renta, que sustituirá al denominado pago básico y a la condicionalidad verde, y es el principal instrumento de apoyo para agricultores y ganaderos. El ministerio propone que esta nueva ayuda alcance el 60% frente al 56% del actual. Si bien, Planas advirtió que la regionalización “no va ser un tema sencillo”, puesto que la Comisión exige reducir el número de regiones y avanzar en la convergencia interna.
En cuanto a la limitación de cobros, Planas explicó que España está de acuerdo con el techo de 100.000 euros que establece el Marco Financiero Plurianual de la UE, pero modulando esta cantidad en función de los costes de mano de obra. El ministerio propone un descuento en esa cifra de unos 18.000 euros por trabajador y año para incentivar el empleo.
De los ecoesquemas, el titular de Agricultura dijo que serán voluntarios, no sin remarcar que representan una buena oportunidad para alcanzar el objetivo de convertir en ecológica el 25% de la superficie agraria en 2030, uno de los objetivos de la estrategia “De la granja a la mesa”. En este sentido, España parte de una buena posición, ya que lidera la superficie de agricultura bio de la Unión Europea y representa ya un 9 % de la superficie agraria útil (SAU).
Por último, respecto al reciente acuerdo presupuestario del Consejo Europeo y sus implicaciones para la PAC, el ministro señaló que es “un acuerdo histórico del que todos tenemos que estar orgullosos”. Recordemos que el monto total para aplicar la PAC en España en el periodo 2021-2027 ascenderá a 47.682 millones de euros.