Economía

Foro Global Agri benchmark examina el ovino y vacuno de carne nacional

14/09/2016

ESTUVIMOS EN...

La última Conferencia Internacional de la red internacional que analiza y compara aspectos técnicos y económicos de diferentes sistemas de producción ganaderos en el mundo ha recalado en España. Visitas a explotaciones y una jornada ha conformado el evento, que ha atraído unos 150 asistentes, 40 de ellos internacionales de los principales productores de carne de vacuno, ovino y caprino del mundo.

Como maestro de ceremonias, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), cuyo director general de Producciones y Mercados Agrarios, Fernando Miranda, ha declarado que es fundamental “el seguimiento técnico-económico de los distintos sistemas productivos para lograr la eficiencia productiva de todos los eslabones de cadena, con la colaboración de los ganaderos”, que hoy en día forman la Red Nacional de Granjas Típicas Rengrati, que emplea la metodología de la Red Agri benchmark, y que suma diez años de su aplicación en España.

Agri benchmark provee de la única base de datos global detallada y permanente de los sistemas de producción bovina y ovina como de su economía. Claus Deblitz, coordinador de esta Red para vacuno y ovino de carne, ha analizado la producción española de vacuno de cebo “comparativamente pequeña con el resto, con rendimientos buenos, pero no los mejores, un nivel de costes es similar a los otros productores en la UE, cuyos pagos directos acoplados contribuyen muy poco en los ingresos, mientras que el precio de la carne en España está en la media”.

El consumo, la tecla a afinar Javier López, gerente de Asoprovac ha defendido “el avance en la unión sectorial, especialmente producción y sacrificio, para el acceso a nuevos mercados”, para quien el problema más grave y urgente a afrontar es la situación del consumo interno. Los nuevos canales de comercialización de animales bovinos en vivo son básicos para equilibrar y mantener la producción.

El presidente de Interovic, Francisco Marcén, ha trasladado cómo ante una evidente ausencia de rentabilidad, excedentes de piezas por parte de los minoristas y una falta de público joven o familias de pocos miembros que consumiesen lechal y cordero, el sector ha apostado decididamente por un ambicioso plan de modernización e innovación de la imagen de producto a través de nuevos cortes y presentaciones. “Son nuevos usos de su carne que, para alcanzar al consumidor final, deben pasar previamente por la formación a los prescriptores claves del canal: carniceros, cocineros y gran distribución”, ha detallado Marcén. Ya son dos años de campaña, en los que se han programado y realizado con éxito por toda España jornadas de presentación de estos nuevos cortes como columna vertebral de la promoción.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV