13/03/2023
La cita, que se celebra cada 4 años pero que debido a la pandemia se tuvo que retrasar de 2021 a 2023, contó un completo programa con más de 300 comunicaciones y 70 ponencias y fue seguida por en torno a 700 expertos procedentes de hasta 45 nacionalidades de los cinco continentes.
Como punto de partida, en el acto de inauguración, el discurso de Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, destacó el contexto de moderado crecimiento -del 2,3%- que la OCDE-FAO prevé que se vaya a producir en la próxima década en la producción global de carne de ovino. En cuanto al posicionamiento de España, como consecuencia del Brexit, nuestro país ocupa la primera posición por censo de ovino en la UE, es líder en Europa en producción de carne y es el segundo productor de leche de oveja tras Grecia.
El acto de inauguración contó con la presencia de representantes de todas las entidades que han apoyado la organización del evento: Encarnación Aguilar Silva, teniente de alcalde y delegada del Área de Salud y Protección Animal del Ayuntamiento de Sevilla; Manuel Gómez Galera, director general de Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y de Regla Martínez Bernabé, diputada de Servicios Públicos de la Diputación de Sevilla.
El sector exhibe al mundo los datos del Plan ‘Reduce’
Aprovechando este privilegiado foro, la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) desveló los resultados alcanzados por el programa ‘Reduce’ de antibióticos en el sector ovino-caprino español: entre 2016 y 2018, los años de referencia, y 2021, cuando el consumo de premezclas con antibióticos se rebajó un 93,5%, la mayor caída de toda la cabaña española. A juicio del presidente de SEOC, Jesse Barandika, estos datos “rebelan el esfuerzo y compromiso de los ganaderos y veterinarios españoles y son especialmente prometedores […].”
Como argumentó en su exposición la responsable de AEMPS, Sara Sacristán, la resistencia a los antibióticos y la complicación de infecciones que hasta hace poco podían ser medicadas con éxito, “ya comporta una pesada carga social y económica” y se estima que es responsable de 25.000 muertes al año sólo en la UE y de 700.000 en todo el mundo. A la luz de los buenos resultados obtenidos con el Plan ‘Reduce’ en porcino y tras evaluar el estado del resto de sectores en cuanto al consumo de antibióticos se acordó con los representantes de los principales sectores de producción animal, entre ellos SEOC para ovino-caprino, la creación de acuerdos de colaboración voluntarios para reducir el uso de antimicrobianos. Los resultados de este programa en ovino-caprino, que ahora se dan por primera vez, confirman lo meritorio del esfuerzo realizado: la prescripción de premezclas medicamentosas antimicrobianas evolucionó de una media de 327 mg/PCU entre 2016 y 2018, a 49 mg/PCU en 2019; 24 mg/PCU en 2020 y sólo 21 mg/PCU en 2021, según datos ESVAC (el método europeo para la medición de estos datos). Además, durante este periodo las mayores reducciones se dieron en antibióticos de ‘uso restringido’ (Categoría B de las establecidas por la Organización Mundial de la Salud). Y la tendencia continúa a fecha de hoy porque, según las estimaciones a partir del registro de PRESVET (Programa de control de prescripciones veterinarias del Ministerio de Agricultura), en 2022 se observó otra caída del 32% en el uso de antibióticos respecto a 2021.
La cruz a este rotundo éxito sería el considerable incremento de la mortalidad que la merma en el uso de estos tratamientos seguro ha contribuido, especialmente en los cebaderos y centros de tipificación de corderos.
Durante los cinco días de celebración del Congreso la organización planteó tres grandes bloques temáticos: sostenibilidad, amenazas globales y diagnóstico de enfermedades y el XXII Congreso Internacional de la propia SEOC.