03/04/2020
Entre las principales ayudas en agricultura, Bruselas contempla un aumento de los anticipos de los pagos directos al 70% y los de desarrollo rural al 85%, la ampliación del plazo de presentación de la PAC hasta el 15 de junio y la rebaja de los requisitos y controles para evitar la pérdida de fondos. El objetivo es que agricultores y ganaderos puedan afrontar con mayor liquidez y menos trabas burocráticas la difícil situación originada por una crisis sanitaria sin precedentes, que afecta a todo el territorio comunitario.
Parte de estas medidas quedaron recogidas en una carta remitida el pasado 20 de marzo por el ministro Planas al comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, en la que se pedían cambios en determinados reglamentos de la Política Agraria Común (PAC), así como flexibilidad en el uso de fondos que, como consecuencia de la crisis sanitaria, no se van a poder utilizar en sus programas de desarrollo rural (PDR).
Respecto a la PAC, tanto en el primer pilar (ayudas directas) como en el segundo (desarrollo rural), la Comisión acepta una mayor flexibilidad y simplificación en línea con las demandas de España. De esta forma, se amplía hasta el 15 de junio de 2020 la fecha límite para que agricultores y ganaderos puedan presentar su solicitud de ayudas directas y de desarrollo rural. España ya había ampliado hasta el 15 de mayo la fecha máxima prevista en el reglamento comunitario a nivel nacional.
Más liquidez y menos burocracia
Para aumentar la liquidez de los productores agropecuarios, la Comisión contempla el aumento de los anticipos de pagos directos (del 50 % al 70 %), así como los pagos de desarrollo rural (del 75 % al 85 %). Se beneficiarán de esta medida cerca de 700.000 agricultores y ganaderos españoles, que recibirán los fondos a partir del 16 de octubre.
En España, estos anticipos permitirán un adelanto de las ayudas directas de más de 3.421 millones de euros del total de 4.953 millones de euros que se prevén abonar en la campaña 2020. El resto de los pagos directos se realizarán a partir del 1 de diciembre.
Asimismo, el ministro Planas ha destacado que la CE acepta reducir los controles físicos sobre el terreno, contribuyendo así a reducir la carga administrativa y evitar demoras innecesarias. De esta forma, no se producirán pérdida de fondos para agricultores y ganaderos.
En lo que se refiere al Fondo Europeo Agrícola para el Desarrollo Rural (Feader), Planas ha resaltado como positiva la flexibilidad en el uso de instrumentos financieros, que permitirá a los beneficiarios de estas medidas acceder a préstamos de hasta 200.000 euros con tipos de interés muy bajos y calendarios de pagos favorables.
También se pondrá en marcha otra de las medidas solicitadas por España, la posibilidad de reasignar fondos para evitar su pérdida. Los Estados miembros podrán reasignar el dinero que no se haya usado en los Programas de Desarrollo Rural (PDR), en lugar de tener que devolverlo al presupuesto comunitario. Ese dinero tendrá que emplearse en el marco de cada PDR. Asimismo, la CE permitirá aplazar la presentación de informes anuales sobre la ejecución de los PDR, ya que pospone la fecha límite para presentarlos, accediendo así a otro de los aspectos importantes solicitados por España.