Economía

La pandemia cambia los hábitos de consumo de los españoles

03/06/2021

Según los datos del “Informe de consumo alimentario en España 2020”, el gasto en alimentación (dentro y fuera del hogar) se situó en 102.082,72 millones de euros, un 3,2% menos que en 2019, mientras que el volumen adquirido creció un 4,4%, hasta 34.766,95 millones de kilos o litros.


Y es que la pandemia ha generado un cambio en la foto fija del consumo. Como era de esperar, al tener que permanecer más tiempo en casa debido a las restricciones, el consumo se concentró en el hogar y disminuyó ostensiblemente en bares y restaurantes, donde suele tener mayor valor añadido, como ha explicado Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación durante la presentación del Informe.

Los hogares destinaron un 14,2% más de su presupuesto a la cesta de la compra en 2020 (79.348,25 millones de euros), representa en valor un 78% del total, que no compensa la caída del 36,8 % en el gasto en bares y restaurantes (22.737,47 millones de euros), que apenas supone una quinta parte del total.

En volumen, el consumo en hogares se incrementó el 11,2% (31.878,71 millones de kg o l) y alcanzó una cuota del 91,7 % del total de alimentos, apenas el 8,3% se realizó fuera del hogar (2.888,24 millones kg o l).

Mayor consumo de productos frescos

El ministro ha destacado que, como consecuencia de las restricciones debido a la COVID-19, los españoles han recuperado el menú tradicional e incrementado el consumo de productos frescos. Concretamente, cada español ingirió una media de 99,7 kilos de frutas, 87,05 de patatas y verduras y hortalizas frescas, y 74 litros de leche. Este grupo de alimentos suma el 43,8 % del total de kilos consumidos, aunque en valor apenas alcanzan el 30%.

Por el contrario, carnes y pescados, que apenas representan el 10,8% del volumen de kilos de alimentos consumidos y no fueron de los grupos que experimentaron mayor crecimiento, suman la tercera parte del presupuesto de la cesta de la compra. El consumo de aceites de oliva se incrementó en un 16%.
Y como dato significativo, a lo largo de 2020 se constató un importante crecimiento en el consumo de alimentos de fondo de despensa como harinas y sémolas (47,6%), bases de pizza y masas de hojaldre (28,1%), legumbres (17,4%), azúcar (17%), arroz (11,2%) o pastas (9,6%).

En cuanto a los canales de compra, aunque los supermercados y autoservicios se mantienen como los establecimientos preferidos por los consumidores y engloban el 47,6% de las compras alimenticias, Luis Planas ha resaltado el papel de las tiendas tradicionales y no solo porque hayan recuperado cuota de mercado después de años de declive –alcanzan el 13,8%-, sino porque han jugado un importante papel para la ciudadanía, por ejemplo llevando la compra a casa a los mayores o personas más vulnerables.

El ministro ha enfatizado el empuje del fenómeno de la compra por internet, y aunque apenas alcanza el 2,3% de la cuota de mercado del comercio de productos alimenticios, su volumen de ventas aumentó un 61,5% a lo largo de 2020.

El Informe de Consumo Alimentario de 2020 incluye como novedad el análisis específico de los productos sin gluten y ecológicos. Estos últimos representan el 3,6% de la demanda alimentaria.

En el apartado de tendencias de consumo, Luis Planas ha explicado el consumidor ha dado más importancia al origen de los alimentos, a preocuparse por adquirir productos frescos y de proximidad y se empieza a prestar más atención a cómo se ha producido un alimento

Puede acceder al informe haciendo click aquí.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV