Sanidad animal

Manejo reproductivo en explotaciones de vacas nodrizas

23/01/2020

Alberto Benito, Daniel José Bartolomé, Raúl Bodas, Mónica Montañés, Juan José García. Instituto Tecnológico Agrario (ITACyL). Subdirección de Investigación y Tecnología

En los últimos años se ha vivido una profesionalización del sector. Esta evolución, principalmente se ve reflejada en la disminución de la edad al primer parto y en la reducción del intervalo entre partos. Resultando en una mejora de la fertilidad media, que pasa de un 68% (MAGRAMA, 2014) a un 70,5% (MAPAMA, 2017) en tres años, aún queda trabajo por hacer hasta alcanzar el valor considerado como óptimo (85-90%).


En las explotaciones de vacas nodrizas la rentabilidad depende, en un elevado porcentaje, del número de vacas presentes capaces de mantener un intervalo entre partos lo más próximo posible a 365 días.

Para alcanzarlo son muchos los factores que influyen, ligados tanto al manejo de la vaca (nutrición preparto y postparto, condición corporal al parto, duración de la lactación, incidencia de distocias, prevalencia de enfermedades infecciosas reproductivas, etc.), como del semental (calidad seminal, condición corporal y enfermedades venéreas).

Para llevar a cabo una buena gestión reproductiva, en primer lugar, es necesaria una precisa recopilación de datos (partos por vaca y año, edad de las novillas al primer parto, intervalo entre partos, abortos, bajas de reproductoras y de terneros, becerros destetados por vaca y año, etc.)

De esta manera habrá un registro de información, a través del cual se podrán obtener conclusiones y llevar a cabo las medidas correctoras adecuadas, en caso de que fuera necesario.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV