Especies

Plataforma colaborativa GesVac 4.0

27/02/2023

El grupo operativo GesVac 4.0 tiene como primer objetivo la puesta en común de toda la información procedente de las asociaciones, cooperativas y centros de investigación que pertenecen al mismo, recogiendo información de más de 1 MILLÓN de animales. Esta última describe la vida productiva de un animal desde su nacimiento hasta su sacrificio, detectando sus puntos fuertes y débiles. A su vez, permite al ganadero conocer la situación de su ganadería frente a las demás explotaciones que participan, ya sea en relación a su propia raza o agrupación o frente a todas las demás ganaderías de la explotación.

Javier López-Paredes (CONAFE); Javier García Calvillo (LIMUSIN); Antonio Basanta Díaz (IMASDE)


Participantes
El representante de este grupo operativo es la Federación Española de Criadores de Limusin (LIMUSIN) y, como socios beneficiarios, se encuentran las asociaciones/cooperativas de ganaderos ABELUR, UCHAE y COBADU, los centros de investigación/gestión ITACyL y Fundación Hazi, y el centro privado de investigación IMASDE AGROALIMENTARIA.

Además, como miembros subcontratados y colaboraciones participan CONAFE, las asociaciones de ganaderos ASPINA, CONABA y EHAHE, la USAL y los mataderos OKELGINTZA, FELIPE REBOLLO y EL ENCINAR DE HUMIENTA.

¿Qué información contiene?

La plataforma generada ha recogido información de:
[1] Altas y bajas + paternidades: que permiten conocer la vida productiva de un animal, obteniendo su edad al primer parto, su fertilidad, su longevidad o las bajas en periodos de la vida de un animal que están asociados a determinadas casuísticas (bajas en las primeras 48 h de vida están asociadas a problemas de parto).

[2] Pesadas en vivo de los animales (pesos al nacimiento, en lactación y al destete): que muestran el crecimiento de un animal, bien sea en lactación -por tanto, indicador del comportamiento de
la madre- o al destete -donde el ternero muestra también su potencial de crecimiento-. Además, el peso al nacimiento es indicativo del tamaño del ternero al nacer, que es determinante para la capacidad del mismo para nacer sin problemas.

[3] Partos: se recoge el comportamiento del ternero al nacer; o de  la madre para parir, dicho de otro modo. El ganadero ha de anotar en una escala de 1 a 5 cuál ha sido el tipo de parto (1, nació sin
ayuda; 2, ayuda no necesaria; 3, ayuda necesaria;4, cesárea; 5, mala presentación del ternero).

[4] Calificaciones morfológicas: las asociaciones de raza pura (FECL, UCHAE, CONABA, CONASPI) realizan una valoración morfológica en una escala de 1 a 10, de entre 19 y 24 regiones corporales. A partir de la misma se puede construir una “foto” del animal que permita determinar los puntos débiles y fuertes del mismo. Observándose así si hubiera un defecto por ejemplo en aplomos, o el animal tuviese un dorso excepcional.

[5] Rendimiento cárnico: gracias a la colaboración de mataderos y de cooperativas como COBADU se ha podido almacenar la información de los datos de sacrificio (peso canal, engrasamiento y conformación) de animales pertenecientes a GesVac 4.0 identificando aquellos animales con mejor o peor valor al sacrificio.

Toda esta información, permite tener una radiografía de la vida del animal, detectando aquellos puntos a mejorar y aquellos a potenciar.

Principales aplicaciones/usos de la plataforma GesVac

1. Recopilación del histórico de la información de una ganadería
La Plataforma permitirá la consulta de toda la información disponible de una ganadería, recogiendo altas bajas, sacrificios y calificaciones que disponga la explotación desde el comienzo de su recogida. Cuanta más información haya aportado al sistema más fiabilidad tendrá en las decisiones que tome en base a ella.

2. Comparación con las demás ganaderías del entorno GesVac 4.0
El ganadero podrá compararse -su media o promedio para un determinado carácter- con respecto a la media de las explotaciones de la raza a la que pertenece o a la media de las explotaciones de la población total, conocimiento si su situación es favorable (mejor que la media) o desfavorable (peor que la media).

En el caso que se expone en la Tabla 1, se observa una ganadería con una situación favorable en todos los caracteres (productividad, morfología) valores muy similares respecto a crecimiento hasta el sacrificio de sus animales y conformación y puntos a mejorar con un mayor peso al nacimiento y mayor porcentaje de partos con ayuda. Detección de las vacas más rentables.

Por último, el usuario podrá visualizar la información individualizada de cada una de sus vacas, detectando entre ellas sus puntos débiles y fuertes, en función de sus periodos productivos (edad al primer parto, intervalo entre partos, número de partos) o el crecimiento medio de sus hijos (peso al nacimiento, peso 120 días y peso 210 días, diferenciando entre machos y hembras). Los resultados
se muestran en la Tabla 2.

Conclusiones

El proyecto GesVac 4.0 constituye un ejemplo de cooperación entre organizaciones que engloban a todas las partes de la cadena de producción de vacuno de carne, desde que un animal nace hasta su sacrificio. Proporciona una herramienta útil y eficaz para la toma de decisiones detectando en qué puntos ha de incidir un ganadero para la mejora de su rentabilidad y sostenibilidad. Esta herramienta estará disponible para su utilización a comienzos de 2023 para los miembros del GO GesVac 4.0.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV