20/09/2022
En línea con la carta enviada por parte del MAPA a los consejeros y consejeras del ramo tras la aprobación del plan estratégico español de la Política Agraria Común por parte de la Comisión Europea, el ministro ha hecho un llamamiento a la responsabilidad colectiva para que la puesta en práctica sea un éxito.
En este sentido, el ministro ha pedido “pasar de las palabras a los hechos” y que las comunidades autónomas contribuyan al éxito colaborando con las tareas de formación e información para una correcta ejecución presupuestaria de los 7.000 millones de euros que, hasta 2027, llegarán al campo español y beneficiarán a más de 600.000 perceptores.
Ha remarcado el “compromiso, esfuerzo y sensibilidad” del Gobierno de España para ayudar al sector agrícola, ganadero y pesquero, con importantes medidas para mitigar los efectos de la sequía y las consecuencias económicas de la guerra de Rusia en Ucrania. Son “ayudas urgentes y extraordinarias” por más 1.000 millones de euros entre los que destacan las ayudas para los seguros agrarios; para la financiación del sector; las ayudas directas; así como ayudas de carácter laboral, social y financiero.
En este sentido, la consejera andaluza, Carmen Crespo ha reclamado al Ministerio un nuevo paquete extraordinario de medidas encaminado a paliar los efectos de la sequía que están sufriendo los agricultores y ganaderos. Entre otras actuaciones, la consejera andaluza apuesta por activar ayudas con cargo a los nuevos fondos de la Política Agraria Común (PAC).
En relación a la situación de sequía y su impacto en las producciones agrarias, la consejera de la Rioja, Eva Hita, ha recordado que las previsiones realizadas por la Aemet para los próximos tres meses pronostican también un otoño cálido y con poca precipitación. La consejera ha subrayado que, en el marco de las ayudas nacionales urgentes de apoyo al sector agrario por causa de la sequía, su departamento continuará subvencionando los intereses de los préstamos de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA).
Aprovechamiento de estiércoles y purines
Planas también se ha referido a diferentes iniciativas legislativas, entre ellas el decreto de normas para la nutrición sostenible en los suelos agrarios que se aprobará antes de final de año, y cuyo objetivo es impulsar las modificaciones que sean precisas para favorecer un mayor uso de productos orgánicos como los estiércoles y purines.
Y es que los fertilizantes son uno de los productos más afectados por las consecuencias de la guerra de Ucrania, con un elevado encarecimiento debido a que en su fabricación se utiliza gas natural, y con limitaciones en los mercados. Estas iniciativas de la hoja de ruta del ministerio tendrán por objeto favorecer alternativas que reduzcan la dependencia de los fertilizantes importados.
Al respecto, el consejero de Medio Rural de La Xunta de Galicia, José González Balseiro, ha rechazado la pretensión de la Comisión Europea de equiparar, a efectos de control de la contaminación, las explotaciones ganaderas de más de 150 grandes unidades ganaderas (UGM) con las grandes industrias, al tiempo que se ha negado a revisar dicha directiva para ampliar su ámbito de aplicación a explotaciones de menor tamaño y ganadería de vacuno, “y menos en la situación actual derivada de la invasión rusa a Ucrania”, ha dicho.
Situación del comercio de cereales
El Consejo de Ministros hará una revisión de la situación de los mercados de cereales y otros productos más afectados por la guerra en Ucrania. En el caso de España, del que en 2021 Ucrania era el segundo proveedor de maíz, se han encontrado mercados alternativos, principalmente Argentina y Estados Unidos, que han garantizado el suministro, sobre todo para la producción de piensos, por lo que no se han producido disrupciones, aunque sí tensiones en los precios. Las importaciones de grano desde Ucrania representan hoy el 3 % del total.
España es uno de los principales países destinatarios del grano que sale de Ucrania, en virtud del acuerdo alcanzado con Rusia en julio. Hasta el 12 de septiembre han salido de Ucrania en buques por el mar Muerto algo más de 2,7 millones de toneladas de maíz, trigo, cebada y otros productos a distintos mercados internacionales, aproximadamente un 10% de la producción que permanece bloqueado como consecuencia de la guerra.
El ministro ha apostado por mantener los corredores desde el mar Negro e intensificar la salida de grano -el acuerdo expira el 31 de octubre-, ya que es la vía más eficiente y con menos costes que, además, contribuye a la estabilización de los mercados internacionales.