Economía

El sector ganadero responde a Garzón y exige una rectificación

10/01/2022

A raíz de las últimas declaraciones realizadas por el ministro de Consumo Alberto Garzón al diario británico "The Guardian", las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, así como Cooperativas Agro-alimentarias de España, han solicitado que, o bien las rectifique o, en caso contrario, piden su dimisión.


Y es que como ya sabemos, Alberto Garzón ha puesto en tela de juicio tanto el bienestar animal como la calidad de la carne procedente de explotaciones en intensivo de nuestro país a las que, además, vincula con el cambio climático y la despoblación del medio rural.

Ante tales declaraciones, UPA ha invitado al titular de Consumo a visitar las distintas tipologías de granjas para que, de esta forma, pueda conocer de primera mano los diferentes modelos productivos y cómo trabajan los profesionales del sector. Asimismo, también le ha recordado que en algunas de las zonas de España más afectadas por el despoblamiento son los ganaderos y ganaderas los que hacen frente al reto demográfico.

Con respecto al consumo de carne, la organización agraria  ha destacado que España es el tercer país más longevo del mundo -tras Japón y Corea del Sur- y en ello tiene mucho que ver la Dieta Mediterránea, una de las más saludables del mundo y que está basada en el consumo de frutas, hortalizas, cereales, lácteos, aceite de oliva, y por supuesto carne.

Al hilo, COAG ha remarcado que comer menos carne no jugará un papel clave para ayudar a España a mitigar los efectos de la emergencia climática, frenar el proceso de desertificación y proteger su vital industria turística, máxime cuando "es notorio y real que hay otros sectores económicos que generan más gases de efecto invernadero que el propio sector ganadero, caso de las grandes multinacionales del transporte y las poderosas compañías energéticas".

De hecho, el compromiso del sector ganadero-cárnico con la sostenibilidad ambiental y la reducción de emisiones viene de lejos, como pusieron de manifiesto las seis organizaciones interprofesionales del sector, ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTEROVIC, INTERPORC y PROVACUNO, con motivo de la Cumbre sobre el Cambio Climático COP26, que se celebró el pasado mes de noviembre en Glasgow. En ella quedó patente que el sector ganadero-cárnico español está trabajando de forma coordinada para reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) atribuibles a su actividad, como parte de su firme compromiso para avanzar hacia la neutralidad ambiental y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asimismo, ahora, la seis interprofesionales cárnicas han remitido una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, manifestándole su preocupación ante las declaraciones vertidas por Garzón, "que ponen en tela de juicio el rigor y el trabajo de miles de empresas, trabajadores y funcionarios públicos en nuestro país".

Bienestar animal, certificaciones y comercio internacional

Por su parte, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha recordado que en aquellas zonas de nuestro país en las que hay instaladas granjas de mayor capacidad, estas instalaciones cumplen estrictamente con la legislación vigente, incluida la normativa de ordenación de explotaciones de los diferentes sectores, que establece capacidades máximas y que han sido aprobadas por el propio ejecutivo al que pertenece el ministro.

Además, remarca que poner en cuestión el nivel de bienestar animal en la ganadería es dudar de la reglamentación europea en este ámbito, considerada la más exigente del mundo, además de no tener en cuenta que el sector ganadero español lleva años trabajando en la mejora del bienestar animal, "concretamente a través del desarrollo de certificaciones de bienestar animal impulsadas por el propio sector desde las interprofesionales, o de manera privada con sellos ya existentes".

Un aval que, además, diferencia a la carne producida en nuestro país de la que llega de terceros países, que no sigue ni respeta los mismos estándares de bienestar, sostenibilidad y calidad y que supone una competencia desleal a la vez que pone en peligro la viabilidad del sector ganadero español. Así lo ha recordado también la responsable de la sectorial de ovino-caprino de AVA-ASAJA, Elvira Chorques, para quien “la calidad de nuestros productos cárnicos cumple todas las garantías sanitarias nacionales y europeas, y muchos ganaderos españoles se acogen además a programas voluntarios que fomentan el bienestar animal. Por tanto, nuestra carne es completamente segura, mientras que los productos que vienen de fuera no se someten a los mismos controles”.

Por ello, desde COAG exponen que Alberto Garzón "en un ejercicio de coherencia, debería haber rechazado la posición de su gobierno sobre el apoyo al  tratado de libre comercio con Mercosur que va a generar muchas mayores importaciones de carne y que va a generar un fuerte impacto al sector ganadero, sobre todo al modelo más sostenible de ganadería".

Como conclusión, desde el sector piden al ministro de Consumo que rectifique sus declaraciones y le invitan a abrir un espacio de diálogo sobre el modelo productivo español basado en la realidad del mismo. En caso contrario, exigen su dimisión, puesto que como expresan desde Cooperativas Agro-alimentarias, las declaraciones realizadas por Alberto Garzón en "The Guardian", además de estar basadas en "argumentos falaces", por su gravedad podrían tener un importante impacto comercial en el sector ganadero cárnico, "altamente dependiente del comercio internacional".

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV