Ovino y caprino

'Las granjas de ovino-caprino deben gestionarse con una visión integral '

12/09/2016

Editorial Agrícola entrevista a María Jesús Alcalde, presidenta de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC)

Asumió la presidencia de SEOC en 2011 y está empeñada en revitalizar y actualizar las formas y los contenidos de su gran cita anual: arrancará el próximo día 14 con una jornada Agrí­cola-Café y se inaugurará oficialmente al día siguiente, el 15. La gran cita del ovino-ca­prino superará así las cuatro décadas de historia. Ve­te­ri­naria de formación, catedrática en el departamento de Producción Animal de la Escuela Uni­versitaria de Sevilla, María Jesús Alcalde se maneja tan bien en el plano técnico como en el em­presarial. Insuflar ésa vocación de negocio de la que tanto adolece en ocasiones este sector es, de he­cho, una de sus prioridades. La sanidad animal o la nutrición no son sólo cuestiones veterinarias, son las cla­ves con las que conducir a los ganaderos a la rentabilidad. SEOC es un foro de debate, de formación para técnicos y profesionales que no persigue tanto la excelencia, como erigirse en instrumento al servicio de una mayor competitividad.

Editorial Agrícola.- Es el XLI Congreso Nacional y el XVII Internacional de SEOC, ¿se puede decir sin riesgo a equivocarse que es ya la cita de referencia nacional del ovino y caprino europeo en el segundo semestre?

María Jesús Alcalde.- Referente nacional sin duda, iberoamericano también, de hecho las reservas de 'ultramar' las realizamos con bastante antelación porque el nivel de fidelización es bastante alto y después de un encuentro es habitual que los congresistas sudamericanos reserven ya plaza para la siguiente edición. A nivel europeo empezamos a ser bastante conocidos por nuestra relación con el Colegio Europeo de Especialistas en Manejo y Salud en Pequeños Rumiantes (ECSRHM), que a su vez cuenta con 18 organizaciones nacionales europeas especializadas en este ramo.

E.A.- ¿Cuál es el perfil profesional tipo de los congresistas?; ¿y el de los ponentes?; ¿cómo ha evolucionado de sus orígenes a la presente edición?

M.J.A.- Los asistentes son fundamentalmente técnicos de campo, investigadores, docentes del ámbito universitario y profesionales de la industria (vinculados con el sector farmacéutico, de alimentación animal, instalaciones ganaderas...) todos ellos estrictamente vinculados con el sector. SEOC es éso justamente: una asociación de técnicos del mundo académico y de la empresa, un punto de encuentro que desde diferentes perspectivas profesionales nos permite pulsar la situación de esta industria y detectar sus principales carencias y potencialidades. Una vez que hemos detectado desde SEOC los principales problemas que preocupan al sector, ha­cemos una intensa búsqueda sobre los ponentes más aptos, los de la mayor relevancia y rigor, que nos puedan hablar sobre estos temas y sin más, los abordamos en el Congreso. SEOC no ha perdido su esencia desde sus orígenes: dar respuesta a los problemas del sector y ser su voz autorizada, con rigor técnico. Con ésa filosofía hemos ido creciendo y asentándonos en el tiem¬po. Somos el referente para la Administración en todo lo que se refiere a salud animal. A modo de ejemplo estamos colaborando muy activamente con la Agencia Española del Medicamento para el uso responsable de antibióticos así como para la determinación de las posibles resistencias.

E.A.- ¿Cómo suele ser la acogida de las autoridades y del empresariado local cuando este congreso itinerante les plantea la posibilidad de 'aterrizar' en su localidad, en este caso en Talavera de la Reina?

M.J.A.- Siempre tenemos muy buena acogida y normalmente suelen ser casi todo facilidades para la realización del Congreso, tanto por parte de las administraciones, como de los empresarios locales. Siempre supone un acontecimiento importante para la ciudad-sede. No en vano, garantizamos un trasiego importante de congresistas -estabilizado entre 300 y 400-; lo que supone organizar reservas para entre tres y cuatro hoteles... En fin, supongo que se imaginará la importancia, el impacto local del turismo congresual. Por otra parte y por la lógica relevancia que para el colectivo de veterinarios supone, siempre contamos, además, con la alianza de los colegios, en este caso del Consejo General de Colegios de Castilla-La Mancha. Su ayuda es siempre clave y suele conllevar también facilidades con las empresas y autoridades locales. En este caso, además, ha sido crucial la colaboración y el interés demostrado por la cooperativa UNIPROCA, que es ya un referente nacional pese a su corta historia.

E.A.- SEOC se preocupa y ocupa de la formación técnica de los profesionales del sector pero llevan también algunos años tratando de imprimirle mayor carácter, mayor vocación empresarial... ¿es ése el principal problema del colectivo, la falta de sentido de negocio?; ¿qué grado de profesionalización existe en el ovino-caprino?

M.J.A.- Efectivamente, una explotación ganadera debe gestionarse como una empresa, estamos en un mercado global y para mejorar la rentabilidad es clave hacer una gestión integral abordando todas las aéreas de la explotación, todos los aspectos técnicos pero bajo una óptica eco­nó­mi­ca. Así el profesional, el técnico, podrá asesorar adecuadamente a los ganaderos.

E.A.- Sin perder tal perspectiva, 'Gestión integral de explotaciones de pequeños rumiantes', es el título de una de las ponencias del congreso que sé que se espera con mayor expectación

M.J.A.- La premisa de la que parte la ponencia impartida por Jorge Gutiérrez es bastante clara: “aquello que no se mide, no se gestiona” y en base a las medidas realizadas en las ex­plo­ta­cio­nes, realizadas  gracias a la colaboración de los técnicos que realizaron los cursos de formación SEOC-MSD, es posible la modelización de las explotaciones, permitiendo una mejor ren­ta­bi­li­dad gracias a una visión integral de estas granjas. Es un ejemplo más de lo que antes avanzaba, el congreso es la 'guinda' a un trabajo, a unos debates, a cursos o intercambios de ideas y proyectos que se gesta durante todo el año

E.A.- El ovino de leche para quesos parece estar escapando de la atonía general de un sector que arrastra una crisis de precios e incluso de consumo importante, ¿por qué?

M.J.A.- Es un hecho que las explotaciones que producen queso consiguen mayores rentabilidades que aquellas que venden sólo leche. El control, en la explotación, de un eslabón más en la cadena de comercialización supone mayores ingresos porque aporta mayor valor. Es innegable, además, que el consumo de estos quesos tiene buena prensa, que son muy apreciados en nuestro país e incluso en buena parte de Europa. Ya hay ejemplos de éxito muy destacados, ligados a denominaciones de origen o IGP... el siguiente paso, que no es incompatible con ésa línea, pasaría por crear y consolidar la buena imagen ya apuntada, por potenciar marcas reconocibles.

E.A.- Sin embargo, incluso la leche de oveja se está viendo arrastrada por la crisis láctea y los precios han bajado ya del entorno del 25% en un año y empiezan a ser muchos los que, bien venden por debajo de costes, bien transforman en queso...

M.J.A.- La producción y los precios normalmente sufren evoluciones en forma de dientes de sierra pe­ro es de esperar que vayan consiguiendo estabilizarse. Pero sí, como dices, la crisis láctea no pa­rece estar haciendo excepciones.

E.A.- ¿Deberían llegar pues las ayudas europeas por la crisis láctea, como ha pedido la junta de CLM, a este sector?

M.J.A.- La ganadería es un sector en el que trabaja gente con vocación, que no genera grandes be­neficios y en determinados momentos es difícil subsistir si no hay una ayuda de la administración, justa por otra parte, porque desarrolla también una labor social y medioam­biental clave.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV