Economía

Blog Conocer la Agricultura y la Ganadería: Abeceagrario: Trashumancia

26-11-2015

Llevaba tiempo sin escribir una entrada porque, como muchos ya sabréis, estamos inmersos en nuestra tarea de llevar la agricultura y la ganadería a los colegios.

Algo que nos ha sorprendido bastante es que muchos niños no sabían qué es un "pastor" o "pastorear", algo bastante comprensible pero no menos triste. Así que he decidido posponer la letra S y hablar de TRASHUMANCIA, aprovechando que ahora, con el otoño y la llegada del frío (estaba tardando ya), los pocos ganados trashumantes que quedan están volviendo a sus pastos de invierno. Es la trashumancia una actividad minoritaria hoy en día en España, pero que ha tenido tal importancia histórica y cultural, que merecería hablar de ella también en la sección de AGRICULTURA EN LA CULTURA. En fin, vayamos al grano.

¿Qué es?

La trashumancia es el movimiento estacional del ganado en busca de pastos para alimentarse. según El Diccionario de la RAE, este término procede del latín ("trans", de la otra parte, y "humus", tierra) y se refiere al hecho de pasar el ganado con sus conductores desde las dehesas de invierno a las de verano y viceversa.

Concretando un poquito más, los pastores desplazan a sus animales entre zonas geográficas alejadas para aprovechar los pastos disponibles en cada momento, adaptándose de esta manera a los cambios de la vegetación según las estaciones. Así, durante el invierno el ganado permanece en los cálidos valles, dehesas y tierras bajas del sur y oeste de la península ("invernaderos") y a finales de la primavera se desplaza hacia las montañas del norte y el este ("agostaderos") donde se alimentarán de los pastos de alta montaña, aún verdes durante el verano.

Un concepto similar es la trasterminancia, que viene a ser lo mismo pero en pequeñas distancias, por lo general no superiores a los 100 km.

¿Dónde se practica?

La trashumancia se practica en todo el mundo. Normalmente está asociada a lugares donde existan montañas cercanas o donde la productividad vegetal sea escasa al menos durante una parte importante del año.

En Europa se realiza en torno a las zonas montañosas, ya que el clima húmedo de centroeuropa permite tener pastos verdes durante casi todo el año, por lo que no tiene mucho sentido mover el ganado. A día de hoy se practica la trashumancia en Escandinavia, los Alpes, los Cárpatos, los Balcanes y, cómo no, en las montañas de los países de la cuenca mediterránea.

Pero también los pastores masai o los habitantes del lago Turkana mueven su ganado para aprovechar los escasos pastos en las zonas semiáridas africanas; se desplazan vacas en Brasil y Argentina, camélidos en el altiplano andino y ovejas en la Patagonia. En el Himalaya se practica la trashumancia del yak tanto en la vertiente sur de Nepal como en la Norte del Tíbet. Incluso en Australia hay pastores trashumantes, concretamente en los Alpes Australianos, la cadena montañosa más alta que tienen allí.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV