Economía

Interprofesionales ganaderas, para un roto y para un descosido

26/06/2017

El modelo de Interprofesional Agroalimentaria ha hecho fortuna en nuestro país. Apenas existen sectores de nuestra agroindustria que no hayan echado mano de esta figura con mayor o menor éxito. Nuestra ganadería tampoco se ha querido privar.

Pero, ¿hasta qué punto las interprofesionales son capaces de dar respuestas a las necesidades y problemas de sectores tan distintos entre sí como los dos de la carne del conejo, el vacuno, el porcino o el cordero?

¿Es la interprofesional el último recurso de salvación de sectores en crisis? ¿O, más bien, es la herramienta perfecta para que cada sector se responsabilice de su futuro?

Lo cierto es que conviven modelos de todos los gustos y colores.

Por Antonio Martínez, periodista agroalimentario

La Ley 38/1994 de 30 de diciembre reguladora de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias justifica la necesidad de poner en marcha esa figura en nuestro país con estas palabras: “La nueva realidad de unos mercados agroalimentarios cada vez más abiertos hace necesario regular unos instrumentos de colaboración y coordinación entre los distintos intervinientes de la cadena agroalimentaria que doten a los mismos de una mayor eficacia y transparencia”.

A finales del siglo XX nuestra agroindustria, y en especial, nuestra ganadería no andaba precisamente sobrada de colaboración y coordinación. Más bien todo lo contrario. Parecía regirse más bien por el enfrentamiento a cara de perro entre productores y transformadores. Entonces, ¿cómo puede ser que 20 años después de la publicación del Reglamento de esa ley en 1997 casi todos los sectores hayan abrazado esta figura con mayor o menor entusiasmo?

Es probable que la clave esté precisamente en ese texto de 1994, concretamente cuando habla de esa “la nueva realidad de los mercados”. Y lo cierto es que cuando preguntas a los máximos ejecutivos de algunas de las interprofesionales del sector cárnico por de retos difíciles de abordar por cada eslabón de la cadena, la producción, la industria o el comercio. Se necesitaba una entidad en común, con un compromiso de todo el sector”. 

"Sería un error considerar que todas las interprofesionales han tenido un origen y desarrollo parecidos. Ni siquiera tienen objetivos similares" Antonio Martínez.

Javier López, director de la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (Provacuno), por su parte, cree que estas organizaciones son un paso natural en el devenir de estos sectores: “El desarrollo de las interprofesionales son un síntoma de madurez sectorial. La situación es muy clara: o las acciones son desarrolladas por el sector, o nadie las va a hacer por él”.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV