03/03/2022
España suma 2.437.891 hectáreas de superficie ecológica, lo que representa el 10% de la superficie agraria útil. Esto supone que para alcanzar el 25% fijado por la Unión Europea para 2030, nuestro país tendrá que sumar en los próximos años más de 4 millones de hectáreas. No obstante, atendiendo a los datos por comunidades autónomas, el ranking de superficie agraria útil en ecológico lo lideran: Cataluña, con un 24,8%; seguido de Andalucía, con un 22%, y Comunidad Valenciana y Baleares, ambas con un 19,6%.
En cuanto al mercado y el gasto per cápita, aunque siguen avanzando y en 2021 se estima que se alcanzaron los 2.752 millones de euros y los 59,2€ por habitante al año, respectivamente, se hace necesaria una “apuesta decidida” para impulsar el sector.
El presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, ha señalado en la presentación del informe que, aunque el sector está en crecimiento, “se hace necesario una apuesta decidida de las administraciones, a todos los niveles, por la producción ecológica, un sistema que está en el centro de la mesa de las políticas europeas en el horizonte 2030”, siendo este uno de los principales retos del sector de cara a los próximos años -junto al incremento del consumo-.
Centrándonos en los cultivos, los cítricos (19%), las plataneras y subtropicales (16%) y los frutos secos (16%) son los que más han crecido, aunque los mayoritarios siguen siendo el olivar (222.723 ha), que ha desplazado de la primera posición a los cereales-, con 216.624 ha, y los frutos secos 196.941. En cuanto al sector ganadero, las de bovino continúan siendo las explotaciones mayoritarias en ecológico, con un 49%, seguidas del ovino, con un 26% y del caprino con un 9%. Asimismo, prevalece la orientación cárnica -94% bovino y ovino y 70% en caprino- frente a la lechera, y destaca la alta penetración del sector avícola de puesta (71%).
Desglose industrial
A nivel industrial, las compañías de producción vegetal prevalen frente a las de producción animal, con un 86 y 14%, respectivamente. Dentro de las primeras sobresalen las dedicadas a manipulación y conservación de hortalizas (37%), y en las segundas están igualadas, con un 40% cada una, las dedicadas a la elaboración y conservación de carne y productos cárnicos y otras industrias del sector.
En cuanto al valor del mercado, España se estima que alcanzó en 2021 los 2.752 millones de euros, por lo que necesitaría más de 7.500 millones para llegar al reto de 2030 o, lo que es lo mismo, incrementar un 10% el consumo. Por otra parte, el gasto per cápita -según estimaciones- se situó en ese mismo año en torno a los 59,2 euros, aún lejos de los 418 euros por habitante/año que gastan los suizos.
Según Barrera, un año más, “todos los agentes de la cadena -productores, elaboradores y distribuidores- han estado a la altura y han dado respuesta a las necesidades de la sociedad, una sociedad que cada vez está más concienciada y que apuesta por la producción ecológica, un sistema que es agronómicamente productivo, económicamente rentable, medioambientalmente necesario y una respuesta a la salud”.
Ahora bien, como indicábamos, uno de los retos del sector es alcanzar de aquí a 2030 ese 25% de SAU destinada a producción ecológica marcado por la UE y la realidad es que, a pesar de que las cifras son positivas, también reflejan que, en Europa, en base a los datos de 2020, España ha cedido el primer puesto en cuanto a superficie de producción ecológica a favor de Francia (14% España y 15% Francia).
Del lado comercial, el crecimiento del mercado mundial de productos ecológicos ha sido del 13% y países como Estados Unidos, por su alta demanda y baja capacidad productiva actual, se perfilan como un interesante destino para los exportadores españoles.