Ovino y caprino

"El Congreso Mundial de Ovino traerá a Sevilla a expertos de más de 45 países"

22/02/2023

Acumula tres lustros involucrada al más alto nivel de compromiso con la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC). En 2019, tras ocho años al frente de esta sociedad científica, dejó la presidencia a Jesse Barandika y pasó a ocupar un segundo plano. Dos años antes, en Harrogate (Inglaterra), el equipo que ella lideraba logró el mayor éxito de la historia de esta organización: traer a España, a Sevilla, el Congreso Mundial de Ovino, que se celebrará entre el 6 y el 10 de marzo. La capital hispalense se prepara para acoger, al menos, a 650 expertos. Hablamos con la copresidenta del comité organizador y catedrática de Producción Animal de la Universidad de Sevilla, María Jesús Alcalde.


GANADERÍA. ¿Cómo se ha llegado hasta aquí?, ¿Qué tiene Sevilla y SEOC para haber convencido a una asociación anglosajona como la  International Sheep Veterinarian Asociation (ISVA)?

MARÍA JESÚS ALCALDE. Ahora, obviamente, ya nos hemos hecho a la idea y sólo pensamos en cómo asegurar el éxito de este encuentro mundial, pero aún tengo muy vivo el recuerdo de la ilusión que generó y cómo defendimos la candidatura española en mayo de 2017. Competimos con dos opciones tan fuertes como Toronto (Canadá) y Melbourne (Australia) y, contra todo pronóstico, una asociación como SEOC -que cuenta con unos 350 asociados- logró imponerse y esta será la primera edición que este congreso se celebra en un país no anglosajón. Nuestro aval, más allá del objetivo atractivo turístico de Sevilla -que jugó, claro, un importante papel- era el peso de nuestro sector, pero, sobre todo, el buen hacer de nuestros veterinarios y centros de investigación. Eso, y la capacidad organizativa y de solvencia científica que hemos venido acreditando en los sucesivos congresos anuales de SEOC. Después llegó el jarro de agua fría de la pandemia, el necesario aplazamiento y el replanteamiento de todo. Pero creo que nos hemos sabido reponer a las adversidades y el congreso será un éxito.

GAN. La crisis bélica de Ucrania, su efecto sobre la oferta de cereales y los precios de los piensos y en los costes de producción en general, están impactando sobre el sector del ovino. ¿Cómo afectan estas dinámicas al encuentro?

M. J. A. Es objetivamente cierto que las circunstancias han cambiado, que se han deteriorado más y que esta crisis afecta y no poco. Hay algunas comunidades autónomas donde el cierre de granjas de ovino en 2022, especialmente de leche, se ha disparado hasta un 50%, pero la caída de la producción, en líneas generales, no ha sido tan fuerte. Hay algunas regiones, con modelos extensivos, pero también intensivos, como Andalucía o las dos Castillas donde el peso de este sector sigue siendo muy fuerte y hay también motivos para no ser tan derrotistas. Sí es cierto que el abandono de explotaciones y el problema del relevo generacional que evidentemente sufrimos y la difícil coyuntura actual afecta a quienes damos servicio, a quienes vivimos para tratar de dar soluciones a este sector, porque se pierde en especialización, se reduce la inversión en I+D, en proyectos de investigación y en los laboratorios que apuestan por el ovino. Claro, todo eso incide a la hora de interesarse por una cita como esta, pero estamos moderadamente satisfechos con la respuesta: ya hemos confirmado la presencia de 650 expertos, la respuesta de algunas empresas y esponsors como Hipra, MSD Animal Health y CZ Vaccines ha sido buena y la cosa se está acelerando según se acerca la fechas de la inauguración.

GAN. Más allá de la lógica presencia española, ¿de dónde llegarán los congresistas?

M. J. A. Lógicamente, la mayor presencia es española, pero vienen congresistas de 45 nacionalidades y hasta cuatro continentes. Muchos veterinarios y expertos en ovino que venían a nuestro congreso anual o que no lo hacían, disfrutarán esta vez de su primer congreso mundial. En segundo lugar, cabría destacar, por proximidad geográfica, la delegación europea y entre este grupo destacan, por este orden, griegos, franceses, alemanes, italianos, holandeses, portugueses, noruegos, austríacos, finlandeses, checos, belgas, suizos, búlgaros, letones, lituanos… Un segundo importante colectivo es el anglosajón y ahí destacan en importancia los británicos (ingleses, irlandeses y escoceses), australianos, canadienses y estadounidenses. En tercer lugar, por afinidad cultural, se situarían los países latinoamericanos entre los que destacarían los brasileños, uruguayos, argentinos y colombianos. Por último, no deberíamos olvidar la presencia de veterinarios africanos, de Sudáfrica, Marruecos, Egipto y ya casos más anecdóticos de Botsuana, Malaui o Ruanda. El continente menos representado es Asia, pero de esta área también contamos con un congresista paquistaní.

GAN. ¿Cómo está estructurado el congreso?

M. J. A. El programa científico, que ya ha cerrado la organización y que ha sido muy trabajado y debatido por el Comité Científico, contará con más de 300 comunicaciones y más de 70 ponencias. Contamos con tres salas que estarán funcionando permanentemente a través de bloques temáticos, mientras que en la cuarta se celebrará, de lunes (día 6 de marzo) a miércoles (día 8), el congreso anual del European College for Small Ruminant Health Management y, en las jornadas de jueves (día 9) y viernes (10), el XLVI Congreso Nacional y XXII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC).

GAN. La ponencia inaugural es sobre la oveja Merina, ¿por qué?

M. J. A. Se ha buscado un tema que una, que establezca vínculos entre las diferentes zonas productoras del mundo, que sirva para dar perspectiva y poso histórico, antropológico incluso, a este sector. De ahí que, en este caso, no tuviéramos ninguna duda en cuanto a la elección del asunto a abordar: ‘Origen, historia y evolución de la raza Merina en todo el mundo’. Para hablar de esta raza, cuyos orígenes se remontan a la Mesta y que tanto ha dado a este sector, contaremos también con expertos tan ilustres como Pedro Poza (España), Peter Windsor (Australia), Gabriel Ciappesoni Scarone (América del Sur) y Gareth Bath (Sudáfrica).

GAN. ¿Y cuáles son los grandes ejes temáticos que se abordarán?

M. J. A. Un primer eje, necesariamente, tenía que ser el de la sostenibilidad. Así, se hablará sobre el trabajo de la FAO para el desarrollo del sector ovino, el manejo del pastoreo en tierras semiáridas, el uso de sensores en granja, la reducción de la huella de carbono, la producción orgánica, el sistema de producción de la dehesa, los desórdenes nutritivos en corderos de cebo, el balance de la fibra en las raciones, la bioseguridad en las explotaciones y el manejo del ciclo reproductivo.

Otro asunto obligado, más aun conociendo que la estrategia europea ‘De la granja a la mesa’, establece el objetivo de reducir en un 50% el uso de antibióticos antes de 2030, es el programa ‘REDUCE’ implementado en España para esta cabaña. Una representante de la AESAN dará los primeros resultados del programa y puedo decir que serán espectaculares pero que también invitarán a la reflexión, porque reducir el uso de antimicrobianos también se está haciendo a costa de aumentar la mortalidad de los animales.

Con perspectiva global, se analizarán las ‘Enfermedades transfronterizas–Barreras para su control y oportunidades para su erradicación’, con especial atención a la viruela ovina que reapareció en Granada después de décadas sin tener noticias de ella, fue controlada y que después se ha expandido a diversas localidades de Castilla-La Mancha. Por último, se analizarán también las ‘Amenazas globales para las ovejas’, con especial atención a las principales zoonosis y parásitos que afectan a esta cabaña.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV