17/01/2022
"El aterrizaje de los fondos de inversión especulativos en el sector, amenaza al modelo social y profesional de agricultura y ganadería, mayoritario en Europa. “Si el nuevo modelo de oligopolios empresariales se impone, España camina hacia una agricultura sin agricultores”, ha sentenciado Miguel Padilla."La brutal reconversión que ya se vislumbra amenaza con convertir a los profesionales autónomos e independientes en “asalariados” de las grandes corporaciones agroalimentarias".
COAG ya ha alertado sobre los inquietantes efectos de la concentración de la producción (y la riqueza) en un puñado de empresas, al estilo del modelo de EE.UU. El último informe sobre la caracterización del sector agrario en el Estado español, publicado recientemente por el MAPA, es más que ilustrativo, explica la organización: "En España hay 1 millón de explotaciones agrarias. El 93,4% con titular físico y el 6,6% empresas. Ese 6,6% de las explotaciones, que son personas jurídicas, obtienen ya el 42% del valor de la producción".
Asimismo, el secretario general de COAG ha pedido a Planas y Wojciechowski, que la nueva reforma de la PAC priorice los apoyos a los agricultores y ganaderos profesionales, aquellos que trabajan directamente en sus exploraciones y generan desarrollo económico y social en el medio rural. En este sentido, el máximo responsable de COAG se ha referido a la definición de “agricultor activo”, que finalmente se aleja del agricultor profesional e incluye a todos los titulares de explotaciones aunque su actividad agraria sea insignificante. De esta manera, cerca de 250.000 perceptores PAC, cuya actividad agraria es insignificante (menos del 10% de sus ingresos totales), además de la ayuda básica reconocida, tendrán también acceso a las ayudas redistributivas, asociadas y ecoesquemas. A renglón seguido ha solicitado una revisión en profundidad de las políticas de mercado.