Alimentación

El VII Congreso Internacional de Alimentación Animal analiza el contexto sectorial

02/12/2022

Madrid ha acogido la séptima edición del Congreso Internacional de Alimentación Animal, que este año ha girado en torno al lema Juntos por una alimentación animal sostenible. El evento, organizado por CESFAC y la Fundación CESFAC, ha contado con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid.


A él han acudido 300 asistentes, entre ellos fabricantes de piensos compuestos, importadores y exportadores de materias primas, nutriólogos, veterinarios, representantes de administraciones públicas, empresarios ganaderos y operadores de la cadena de valor de la alimentación animal. 

Durante la apertura del Congreso el presidente de CESFAC, Fernando Antúnez, ha puesto en valor todos los retos que ha logrado superar el sector de la alimentación animal durante los últimos años, gracias a lo cual han conseguido mantener viva la cadena de suministro de alimentos para animales durante la pandemia provocada por la COVID19, el temporal Filomena, la guerra de Ucrania e incluso durante el paro del transporte del pasado mes de marzo

De los retos futuros, Antúnez ha destacado la volatilidad de los mercados de materias primas, los fuertes incrementos de los costes energéticos, la crisis que hoy día sufre la ganadería o el escenario de alza inflacionista. “Parece claro que el escenario de inestabilidad ha venido para quedarse. Debemos ser conscientes de ello y adaptarnos a las planificaciones y corto y, como mucho, a medio plazo”.

Durante la apertura también ha participado la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Esperanza Orellana, que también ha puesto en valor el sector de la alimentación animal: “Es la piedra angular sobre la que se sustenta el sector ganadero, que a su vez es esencial para nuestras exportaciones cárnicas”, ha destacado. Haciendo referencia al lema del congreso, Orellana ha dicho que, aunque hoy día algunos se cuestionan la agenda de sostenibilidad ambiental europea, “es la única alternativa posible, porque la salud del planeta así lo demanda. El escenario de emergencia climática es innegable. Todo ello empuja a trabajar por un sector agroalimentario más resiliente, sin perder de vista la sostenibilidad”. “Debemos evitar vulnerabilidades, como es nuestra dependencia de materias primas de otras partes del mundo. Ahora hablamos de sistemas agroalimentarios sostenibles, por lo tanto, la agenda va ligada a este enfoque holístico”, ha añadido.

Por último, ha destacado que sólo a través de la innovación, las nuevas tecnologías o las nuevas técnicas de edición genómica vamos a ser capaces de superar estos retos: “No podemos rechazar ninguna de las herramientas que tenemos a nuestra disposición por razones que no sean estrictamente científicas”, ha concluido la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA.

 El Congreso ha contado con una ponencia magistral por parte del director general de CESFAC, Jorge de Saja, quien ha repasado, con datos, los principales retos que ha superado el sector de la alimentación animal desde la década de los años 90 y ha avanzado alguna de las principales magnitudes que maneja el sector: “En el mundo se producen 1.200 millones de toneladas de piensos, concretamente en 120 países. España, pese a todo lo pasado en los últimos tiempos, sigue siendo el primer país europeo en volumen de producción industrial, con 28,5 millones de toneladas de piensos y premezclas en el año 2021”, ha apuntado. Según de Saja, para 2022 se espera una caída en la demanda del pienso de 5 millones de toneladas a nivel europeo (descenso del 3,5 % respecto al año anterior) debido principalmente al incremento de costes de la energía, a lo que se suman otros factores como la crisis de Ucrania, la alta propagación de enfermedades en animales (lo que dificulta la exportación), el incremento de costes de materias primas y las puntuales distorsiones de la cadena logística. Según de Saja, las dificultades superadas por el sector han servido para “romper ciertos tabúes en relación con el origen de las materias primas, principalmente en lo que tiene que ver con piensos OGM”.  Por último, ha destacado que el próximo reto del sector será la adaptación a los nuevos marcos normativos.

También han tenido lugar una serie de ponencias en torno al cambio de paradigma en los sistemas de producción en base al Green Deal, los retos de la producción ecológica de piensos y el impacto de la alimentación animal en las emisiones o la huella de carbono en producción de piensos. También se han tratado otros temas relacionados con la reducción de la dependencia exterior de las materias primas proteicas, como la eficiencia de la conversión de proteína vegetal en proteína animal y su efecto en la disponibilidad de alimentos o el incremento del uso de fuentes de proteína vegetal menos utilizadas.

 

 

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV