Economía

Malestar ante el estudio de la CE que prevé un impacto positivo de los tratados comerciales

27/01/2021

La Comisión Europea ha avanzado las conclusiones de un estudio realizado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC), que determina que la agenda comercial de la UE tendrá un impacto globalmente positivo en la economía y en el sector agroalimentario de la UE.


El estudio, presentado en la videoconferencia de ministros de Agricultura de la UE del pasado 25 de enero, es la actualización de otro de 2016 y examina los efectos acumulativos de doce acuerdos comerciales en el sector agroalimentario de aquí a 2030. Se trata de un ejercicio de modelización teórica que analiza los resultados comerciales para el sector agrícola en su conjunto y las repercusiones sectoriales sobre los intercambios comerciales, los precios y volúmenes de producción, tal y como indica en un comunicado la representación de la CE en España.

En este sentido, señala que los acuerdos comerciales darán lugar a importantes aumentos de las exportaciones agroalimentarias de la UE, así como a aumentos más limitados de las importaciones, lo que generará una balanza comercial globalmente positiva. Asimismo, el estudio establece que el enfoque de la UE para conceder un número limitado de importaciones con aranceles reducidos, por medio de contingentes arancelarios, es el mejor en términos de protección de determinados sectores agroalimentarios vulnerables en la UE.

El sector discrepa

Las conclusiones de este estudio comunitario han hecho saltar las alarmas en el sector productor, causando sorpresa e incluso el rechazo de algunas organizaciones de productores, como AVA-ASAJA y Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, que ya han manifestado su desacuerdo.

Unión de Uniones pide a los ministros de Agricultura de la UE “que se imponga y respete el principio de reciprocidad en la agenda comercial de la UE para defender el modelo agrario europeo”. La organización afirma en un comunicado que las conclusiones publicadas “chocan frontalmente con otros informes, como el elaborado a petición del Ejecutivo francés el año pasado, que habla de un aumento significativo de las importaciones de aves de corral, carne de vacuno, etanol y miel de los países del Mercosur”. Dicho informe señala, además, una simplificación y aligeramiento de los controles sanitarios en frontera para la entrada de las producciones de aquellos países, con escasa capacidad de las autoridades europeas para auditar el cumplimiento de los estándares comunitarios, y cuestiona ambientalmente el tratado.

Unión de Uniones reclama que, ante la propuesta de cualquier acuerdo comercial, la Comisión haga público un análisis pormenorizado de las consecuencias sobre los sectores productivos más afectados, recogiendo los efectos sobre los ingresos de agricultores y ganaderos y la previsión de medidas compensatorias. Asimismo, reclama estudios realizados desde la perspectiva nacional, que permitan a España adoptar posiciones razonadas con respecto a sus producciones específicas.

“Ir a ciegas en la firma de políticas tan trascendentales para los europeos es muy arriesgado” reclaman desde la organización, “No hacemos más que ver cómo se firman acuerdos sin contar con igualdad de condiciones a la hora de producir”. Por ello, piden que se exijan a las importaciones los mismos requerimientos ambientales, éticos y de seguridad que a las producciones europeas.

Productores valencianos

Por su parte, La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), asegura que el estudio ha levantado ampollas entre los agricultores y ganaderos valencianos y acusa a la CE de “eludir y esconder los graves problemas que está provocando la firma sistemática de acuerdos comerciales con terceros países, al no contemplar en dicho informe deficiencias como la falta de reciprocidad en materias tan sensibles como el uso de productos fitosanitarios, la competencia desleal, el solapamiento con la producción europea, la entrada continuada de plagas y enfermedades o el impacto ambiental que genera el transporte de mercancías desde miles de kilómetros”.

De hecho, indica la organización en un comunicado, en el propio estudio se reconoce que no se han tenido en cuenta las repercusiones del Pacto Verde Europeo y la estrategia ‘De la Granja a la Mesa’, o el impacto de la pandemia por COVID-19 a la hora de realizar las estimaciones.

Según una primera evaluación por parte de AVA-ASAJA, a pesar de las previsiones optimistas, “la agricultura mediterránea sale especialmente perjudicada. La balanza comercial resulta negativa en los sectores del arroz, las aves, el vacuno o el azúcar, mientras que en frutas, hortalizas y aceite no se concreta la pérdida de rentabilidad porque carece de datos uniformes y obvia el riesgo fitosanitario derivado de nuevas plagas y enfermedades. Asimismo, el informe restringe las medidas de protección de los sectores sensibles únicamente a los contingentes arancelarios y aparca otras herramientas más ambiciosas”.

Para el presidente de esta Asociación, Cristóbal Aguado, “la opinión de Bruselas no cuadra en absoluto con la dramática realidad que atraviesan los productores europeos: ni con la crisis de rentabilidad, ni con la falta de relevo generacional, ni con el aumento de tierras sin cultivar. Los convenios que la CE suscribe con terceros países no exigen una mínima reciprocidad y la PAC resulta totalmente insuficiente para garantizar una estabilidad y unos precios justos en el campo. Además, la liberalización incontrolada del comercio favorece la introducción de plagas y enfermedades que acaban disparando el desperdicio alimentario a pie de campo de centenares de miles de toneladas de fruta, por ejemplo. Una vez más van a ser los cultivos mediterráneos los que especialmente paguen los platos rotos de esta fiesta”.

Por ello, Aguado pide que no se realicen “manipulaciones” ni “estudios opacos, sesgados e interesados, que lo único que pretenden es fomentar aún más el movimiento de mercancías sin tener en cuenta la crisis agraria y la contaminación que engendra”.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV