21/07/2020
Nuestra sociedad es cada vez más urbana y la brecha con el medio rural es muy amplia. Los consumidores son cada vez menos conscientes de la vinculación entre nuestros alimentos y la forma en la que estos se producen. La sociedad en general da por hecho el abastecimiento alimentario pero, como consumidores, no queremos ver ninguna de las implicaciones vinculadas a la producción que pudieran resultar negativas.
Para analizarlo, hemos contado con un completo elenco de profesionales que han formado parte de dos mesas redondas. La primera de ellas ha estado conducida por Jesús López Colmenarejo, director ejecutivo de Grupo Editorial Agrícola, e integrada por Agustín Álvarez Nogal, director general de Producción Agropecuaria de la Junta de Castilla y León; Alberto Herranz, director de Interporc, y Mario Pastor de la Cruz, alcalde de Torreiglesias.
En ella se ha puesto en valor la importancia social, económica y medioambiental del sector porcino a nivel local, autonómico y nacional. Así, Mario Pastor de la Cruz ha detallado que en Torreiglesias, un pueblo de 250 habitantes de los que el 60% son jubilados, son 25 las personas que trabajan en la seis granjas de porcino establecidas en el municipio. Por su parte, Agustín Álvarez Nogal, ha explicado que en Castilla y León "la producción del sector porcino asciende a 1.100 millones de euros, el 32% de la producción ganadera de la región". Alberto Herranz ha contextualizado la representatividad del sector a nivel nacional, del que ha dicho "representamos 4,6 millones de toneladas de producción, más del 9% del PIB industrial y el 1,5% del PIB nacional, con 2.000 millones de euros de facturación".
Además de ello, también se ha abordado, entre otros temas el desconocimiento por parte de la sociedad respecto a la producción de alimentos y la necesidad de comunicar esta realidad, así como los estrictos niveles en materia de producción, seguridad y sanidad animal. Como conclusión de esta primera parte, en opinión de los contertulios, el futuro del sector porcino pasa por su reconocimiento como esencial en la producción agraria y ganadera, ha dicho Agustín Álvarez. Por su parte, Alberto Herranz ha querido destacar la necesidad de reforzar "nuestra imagen ante la opinión pública para que se nos conozca y se conozca lo que hacemos". Por último, Mario Pastor de la Cruz ha subrayado que "sin el sector porcino los pueblos lo van a pasar muy mal".
Transformación sectorial
El segundo bloque ha sido moderado por José Ignacio Falces, director de Agronews Castilla y León, y han intervenido Miguel Ángel Ortiz, presidente de la Federación de Productores de Porcino de Castilla y León (FEPORCYL); Olga Mínguez, jefe de Servicio de Sanidad Animal de la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León; Ignacio Mucientes, decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León; y Prudencio Prieto, presidente de la Unión de Consumidores de Castilla y León (UCECyL).
Como punto de partida, Miguel Ángel Ortiz ha aclarado que actualmente, "en nuestro país el término macrogranja no existe" ya que por normativa está prohibido, a la vez que ha remarcado que el sector ha evolucionado de manera positiva en los últimos años y que su futuro pasa aumentar su censo, toda vez que Ignacio Mucientes ha explicado que "desde el punto de vista zootecnístico, el término macrogranja no existe".
Entre tanto, Olga Mínguez ha destacado el "cambio radical" del sector en los últimos años, cuyo punto de inflexión fue su ordenación y autorregulación desde el año 2000 a raíz de la irrupción de la peste porcina africana en nuestro país. Y cuyo reto está en prevenir que esta vuelva a entrar en nuestro territorio y, si así fuese, ser capaces de establecer compartimentos estancos para aislar y minimizar su impacto. Asimismo, también ha abordado al reducción en el uso de antibióticos y resistencias antimicrobianas, señalando que "toda la carne que se está comercializando en España y en la Unión Europea, está libre de antibióticos".
Por último, Prudencio Prieto ha profundizado en el desconocimiento en que efectivamente hay desconocimiento por parte de los consumidores de la realidad del sector, y ha afirmado que, desde su punto de vista "hay que reconocer que las granjas son molestas y que los riesgos existen. Ahora bien, ha añadido hay que delimitar de qué tipo de granjas y de qué tamaño estamos hablando. Como conclusión, ha dicho que, "habrá que intentar corregir los defectos, no se trata de decir las granjas no, y que me traigan a mí las chuletillas; hay que cuidar el sector, pero seguimos pidiendo mejoras y soluciones".
Si te perdiste la tertulia, puedes volverla a ver en el siguiente vídeo: