19/11/2021
Por Marta Fernández, periodista agroalimentaria
La adaptación por parte de la ganadería española a todos los retos y barreras que se han interpuesto a lo largo de su historia reciente, ha permitido que el sector se haya convertido en referencia a nivel internacional de cómo implementar el modelo europeo de producción, que se caracteriza por cumplir con los más altos estándares de seguridad y calidad con modelos eficientes de producción. Pero este nuevo escenario tiene dos claves: la exportación y una sanidad animal siempre preparada 'para revista' en un contexto geopolítico cada vez más incierto.
Estos aspectos han sido analizados por Javier Sierra, Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación en la Misión Permanente de España ante los Organismos Internacionales en Ginebra (OMC); José Antonio Domínguez, gerente comercial de negocio en Ibercaja; Javier López, director de Provacuno; y Luc Ledoux, gerente de desarrollo de negocio en CID LINES, An Ecolab Company.
En la primera parte del encuentro se analizó qué es la bioseguridad en la producción ganadera, así como si están lo suficientemente formados los eslabones de la cadena cárnico-alimentaria en esta disciplina. A la pregunta a la primera incógnita, qué se entiende por bioseguridad en la producción ganadera, Javier Sierra respondió que "es un conjunto de medidas físico químicas, de diseño y biológicas para evitar la entrada o salida de una enfermedad de una explotación o un territorio, muy ligadas a la normativa, pero también a la concienciación del ganadero para hacer frente a unos posibles riesgos sanitarios".
El nivel de formación en materia de bioseguridad de los diferentes eslabones de la cadena fue otro de los temas abordados durante el encuentro. Respecto al mismo, José Antonio Domínguez explicó que una gran parte de las instalaciones ganaderas, que no son visitables por razones de bioseguridad, están altamente tecnificadas, y esto comprende competencias y conocimiento, "porque la bioseguridad, como la sanidad animal, no se queda ahí, tenemos que exigir competencias a todo el personal en todas las escalas de cierta sensibilidad en tres ámbitos fundamentales: la bioseguridad, bienestar animal y medioambiental".
Por su parte, Javier López, director de Provacuno, diseminó cómo ha evolucionado la bioseguriodad en las explotaciones de vacuno de carne en los últimos años. Al respecto dio varios mensajes clave. El primero, que efectivamente la bioseguridad ha evolucionado, y mucho, en los últimos años, y el segundo, que el propio ganadero está plenamente concienciado de su importancia porque sabe de un lado, que es su principal tarjeta de visita y, de otro, las nefastas consecuencias de su no implementación.
Luc Ledoux, profundizó en los diferentes sistemas de desinfección y en las herramientas que CID LINES, An Ecolab Company, está aportando a la bioseguridad de las granjas. Unas herramientas que también han evolucionado, dijo, hasta confluir en productos, por ejemplo a base de alcohol, que nada tienen que ver con los existentes hace años (con componentes tóxicos y corrosivos), y en cuya elaboración interviene la mezcla de varias moléculas. También detalló la importancia de primero, limpiar las instalaciones con productos adecuados, para eliminar los patógenos existentes, y, segundo, desinfectar a para matar los que no se hayan erradicado durante la fase de limpieza.
Mercados exteriores
La segunda parte del encuentro giró en torno a los mercados exteriores. En ella se pusieron de manifiesto casos de éxito de apertura de los mismos para los productores españoles gracias a la bioseguridad de las explotaciones. Javier Sierra contó su participación en la negociación de la apertura del mercado chino a las carnes de porcino, para cuya consecución, dijo, es fundamental el crédito del país, que se sustenta en normativa y en las medidas que se implementan por el sector. "Cuando se abre un mercado, es consecuencia de una negociación y de la demostración de que no tienes ninguna enfermedad, que tus medidas sanitarias y de bioseguridad son solventes, etc. La sanidad es un factor clave para la apertura de mercados, su mantenimiento y su crédito".
Por último, también se profundizó en cómo ha afectado la bioseguridad humana -como secuencia de la COVID-19, a la exportación de las producciones ganaderas españolas fuera de la UE. En este sentido, Jose Antonio Domínguez detallo que a nivel mundial y sectorial ha afectado directamente a las ventas en HORECA y a la tendencia de consumo, y a nivel internacional, especialmente a la utilización de la sanidad como elemento de barrera no arancelaria. "En algunos casos como barrera de defensa y en otros como moneda de cambio. Con lo cual, creo que nos quedan por ver muchas realidades. El COVID va a suponer un nuevo tablero de juego. Habrá que ver cómo queda el tema del transporte y qué reacciones habrá en la geopolítica", zanjó.
Si te perdiste el encuentro o quieres volver a verlo, ¡dale al play!