Economía

Producción ganadera en Estados Unidos y España: más similitudes que diferencias

18/11/2021

Conocer los modelos productivos de carne de porcino y de vacuno, analizar sinergias y posibles ideas de producción fue el objetivo de la jornada virtual celebrada el 17 de noviembre. Como quedó patente, ambos países cuentan con sectores agrícolas dinámicos y modernos y comparten su compromiso con la producción agrícola y ganadera sostenible.

Por Marta Fernández, periodista agroalimentaria


Los estándares de bienestar, cuidado del medio ambiente y salud de los animales son cada vez más altos en ambos lados del Atlántico, y el reto es común: hacer de la sostenibilidad económica, social y medioambiental una realidad tangible para tanto para los productores españoles como estadounidenses.

Así lo pusieron de manifiesto Karisha Kuypers, agregada de Agricultura de EE.UU., USDA/FAS; Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA; Cheyenne McEndaffer, director Export Services, USMEF; y Manuel Lainez director de Lainez Biotrends, en una tertulia virtual conducida por Jesús López Colmenarejo, director ejecutivo de Grupo Editorial Agrícola-Henar Comunicación.

Karisha Kuypers fue la encargada de dar a conocer el Servicio Exterior Agrario, FAS, así como los pormenores del comercio de materias primas para alimentación animal y productos cárnicos entre ambos países. Con respecto al comercio agroalimentario con España -principalmente soja y frutos secos-, Karisha Kuypers explicó que, si bien durante el 2020 se vio ralentizado como consecuencia de la pandemia, en los ocho primeros meses de 2021 las exportaciones agroalimentarias totales de Estados Unidos a España han aumentado un 9% respecto al mismo periodo del 2020". También detalló que su país vende a España fundamentalmente productos básicos, mientras que España exporta a Estados Unidos productos de valor añadido. Por último, dio información sobre cómo importar carne de vacuno y porcino de Estados Unidos a España. "Como primer paso, es importante tener en cuenta que toda la carne de vacuno y porcino de Estados Unidos autorizada para ser exportada a la UE debe provenir de plantas elegibles para exportar a la UE, cumpliendo con todos los requisitos", e indicó que el organismo encargado de emitir el certificado de exportación es FSIS.

Esperanza Orellana confirmo que, efectivamente, a pesar de ser dos países con modelos productivos distintos, y en algunas producciones ganaderas distantes, a menudo tienen mucho más en común de lo que pudiera parecer a simple vista. "En particular, aspectos como la competitividad, los retos en materia de sostenibilidad y su vinculación al medio rural como actividad que se desarrolla en este entorno", dijo. En materia de sostenibilidad hizo referencia a la reciente firma del acuerdo entre la DG AGRI y el USDA para reforzar el diálogo y potenciar la colaboración sobre los retos agrícolas mundiales en tres ámbitos: la sostenibilidad de los diversos sistemas de producción agrícola; la conservación del medio ambiente y el reto climático para mejorar la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, el secuestro de carbono, y estrategias de adaptación; y los intercambios agroalimentarios y la resiliencia de los sistemas alimentarios".

La exposición de Cheyenne McEndaffer giró en torno al modelo productivo de Estados Unidos y su aportación a la conservación del medio ambiente. Como punto de partida indicó que el 98% de las granjas de su país son de titularidad familiar y, de ellas, cerca del 90% lo son de pequeño tamaño, sobre este tema indicó que las erróneamente denominadas "macrogranjas" responden a una gestión de economías de escala enfocadas a incrementar la producción y reducir costes, que nada tiene que ver con una menor calidad o un mayor impacto medioambiental. En este sentido, incidió en que, desde el punto de vista de la sostenibilidad, el sector es parte de la solución, no del problema. Como ejemplos concretos mencionó, entre otros, la aportación del sector en su país frente a la desforestación, el secuestro de carbono y las cifras concretas de emisión de gases del vacuno en Estados Unidos -cuantificadas en un 2%"-.

Manuel Lainez centró su intervención también en producción y sostenibilidad, aunque en este caso contextualizada en vacuno y porcino en España. A lo largo de su exposición detalló los pormenores de los sistemas productivos, la evolución de la eficiencia, el potencial de la ganadería para promover la sostenibilidad y la actividad sectorial. Todo ello apoyado, además, con diversos estudios sobre la sostenibilidad de la producción ganadera. Matizó que las diferencias entre el modelo de producción extensivo e intensivo "no son tan importantes, lo único que diferencia a ambos es el tipo de alimentación, el aislamiento o el confinamiento de los animales y cómo se manejan en cada uno de estos ámbitos".

Asimismo, tanto Manuel Lainez como Cheyenne McEndaffer coincidieron en señalar que la tecnología aplicada a la ganadería ha llegado para quedarse y su introducción no solo hará más confortable el trabajo de los productores, sino que posibilitará una mejor gestión de los recursos, por ejemplo en alimentación, con el consecuente beneficio económico y ambiental.

Si te perdiste el encuentro o quieres volver a verlo, ¡dale al play!

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV