Economía

Eficiencia y sostenibilidad: camino compartido por los modelos de producción en EE. UU. y España

20/12/2021

Por Marta Fernández, periodista agroalimentaria

Si intentamos establecer una comparativa entre los modelos de producción ganadera de porcino y vacuno de Estados Unidos y España, a priori, la tendencia es pensar que son totalmente diferentes. No obstante particularidades a parte, a poco que buceemos podremos observar que los retos y objetivos son comunes y confluyen en un mismo punto: aumentar la eficiencia y la sostenibilidad, todo ello, también, apoyado de nuevas herramientas de digitalización y monitorización.


La primera imagen que nos viene a la mente al pensar en la ganadería de Estados Unidos es la de grandes explotaciones industrializadas que nada tiene que ver con los sistemas productivos de nuestro país. Sin embargo, para desterrar prejuicios y conocer en mayor profundidad el modelo de producción estadounidense, hemos establecido una comparativa entre ambos sistemas de la mano de Karisha Kuypers, agregada para Asuntos Agrarios de la Embajada de EE. UU. para España, Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Cheyenne McEndaffer, director Export Services, USMEF; y Manuel Lainez director de Lainez Biotrends.

Karisha Kuypers reconoce que a menudo hay una serie de conceptos erróneos sobre la agricultura de Estados Unidos, "y muchos tienden a creer que la producción ganadera estadounidense, y la producción agrícola en general, son industriales y no sostenibles. Sin embargo, la realidad es que los productores de ganado en Estados Unidos se encuentran entre los más avanzados del mundo y están comprometidos con mejorar la sostenibilidad de sus operaciones ambiental, económica y socialmente", explica.

Entretanto, Esperanza Orellana argumenta que aunque se trata de dos países con modelos productivos distintos y en algunas producciones ganaderas distantes, a menudo tienen mucho más en común de lo que pudiera parecer a simple vista. "En particular aspectos como la competitividad, los retos en materia de sostenibilidad y su vinculación al medio rural como actividad que se desarrolla en este entorno".

Características

Ambos modelos están fuertemente vinculados al medio rural de sus respectivos países y son el sustento y soporte de sus núcleos de población, así como el vehículo para mantener la biodiversidad de sus territorios. Comenzado por Estados Unidos, Cheyenne McEndaffer detalla que el 98% de las granjas en su país son de propiedad o gestión familiar, "y esas familias producen alrededor del 90% de la producción agrícola de Estados Unidos y ayudan no solo a alimentar a sus familias, sino a familias de todo el mundo".
En cuanto a la distorsión que existe en otros países con respecto al sector en su país, argumenta, que se debe principalmente a sus economías de escala y grandes empresas. "Que una familia pueda tener 500 vacas o alimentar a 18.000 reses en un corral de engorde o pueda cultivar 10.000 acres, no los convierte en granjeros industriales, solo les permite trabajar a una escala que garantiza que pueden tener algo para que la siguiente generación se haga cargo".

Y esta última idea es precisamente el objetivo que se persigue a través de la sostenibilidad, expone Manuel Lainez, que la define como "la necesidad que tenemos de conservar los recursos naturales para las siguientes generaciones".

Para leer el texto completo, suscríbete a nuestra revista Ganadería en el Kiosko Agrario.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV