Economía

"De la granja a la salud a través de la ciencia"

18/06/2020

Grupo Editorial Agrícola y Henar Comunicación han organizado una nueva tertulia virtual ‘Agrícola Café’ bajo el epígrafe ‘Estrategia ‘De la granja a la mesa’ de la Comisión Europea: ¿Cómo afectará a nuestras explotaciones ganaderas?’.


El encuentro, que ha contado con el patrocinio de la plataforma Carne y Salud y la cooperativa Cobadu, y con la colaboración del Foro Interalimentario y Reale Seguros, completa la trilogía dedicada a analizar las posibles implicaciones que tendría la adaptación de la estrategia ‘De la granja a la mesa’ en el sector agrario español.

La tertulia ha puesto el foco en el futuro de las producciones ganaderas. En concreto en cómo las nuevas propuestas relativas a bienestar animal, reducción de antibióticos o disminución del consumo de carne, entre otras, pueden influir en la sostenibilidad económica de las explotaciones ganaderas españolas.

En su análisis ha participado un completo elenco de expertos sectoriales. Así, en un primer bloque, han participado el gerente de Provacuno, Javier López; el director general del Foro Interalimentario, Víctor Yuste; y el director de comunicación de Carne y Salud, José Manuel Álvarez. Todos ellos han coincidido en señalar que la estrategia es injusta para el sector ganadero, puesto que no reconoce los esfuerzos realizados por el mismo. "Tenemos que esperar a conocer cuáles son los requisitos para alcanzar los objetivos marcados pero, para ello, la Comisión debe contar con el sector primario, porque sin productores, no hay alimentos", ha dicho Víctor Yuste, toda vez que Javier López señalado que desde el sector primario no se entiende "el ataque furibundo hacia la carne, y especialmente hacia la carne roja". No sin remarcar que el documento indica las intenciones políticas de la Comisión para la ganadería y la agricultura europeas. "Como sector podemos hacer lo de siempre, pensar que la cosa no va con nosotros, o bien ponernos a trabajar, el que no lo haya hecho ya, y pensar en un futuro claramente marcado por estas directrices. O nos adaptamos, o morimos. Los sectores ganaderos españoles tenemos experiencia y capacidad suficiente en el arte de la adaptación", ha dicho Javier López. Mientras que en opinión de José Manuel Álvarez, "el documento está desequilibrado y con poco respaldo técnico y científico", ante lo cual ha recordado que en España tenemos un consumo general de carne adecuado, "de unos 50 kg por año, lo que está muy por debajo de las recomendaciones sanitarias" y ha recordado que en nuestro país la "producción de carne solo representa el 7% de la emisiones".

Mesa de expertos

A continuación, ha tenido lugar la mesa de tertulianos, formada por el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda; el vicepresidente de la Fundación Vet+i-Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal, Pablo Hervás; el doctor especialista en Endocrinología y Nutrición y en Medicina de la Educación Física y el Deporte, Antonio Escribano; y el director general de Cobadu, Rafael Sánchez.

En ella, Fernando Miranda ha hecho hincapié en la falta de reconocimiento al trabajo realizado por el sector. "A la vista de la comunicaciones de la Comisión da la sensación de que partimos de cero, como si el sector agroalimentario en su conjunto no hubiese hecho nada en los últimos 20 o 30 años, cuando probablemente tenemos la mejor ganadería de nuestra historia; se echa en falta ese reconocimiento al esfuerzo realizado en los últimos años en aras de una alimentación sostenible y de la mayor calidad". A la vez, también ha indicado que no es positivo añadir responsabilidades adicionales al sector ganadero. "La ganadería no es la responsable del cambio climático en el mundo; tampoco es la responsable de las pautas de consumo de la alimentación de la sociedad".

Pablo Hervás ha destacado también el trabajo realizado por el sector, la industria y las administraciones en estos últimos años, poniendo el foco en la reducción en el uso de antibióticos. "Uno de los grandes objetivos de la estrategia es la reducción de antibióticos, pero hay que poner en valor el trabajo que ya se ha hecho. En toda Europa se han reducido mucho las ventas de antibióticos para animales de producción, y uno de los que más ha reducido ha sido España. De hecho, desde que en nuestro país se impulsó el plan de reducción de antibióticos, en 2014, las ventas de antibióticos destinados a animales de producción animal se han reducido un 52,3% hasta 2018".

Del lado cooperativo, Rafael Sánchez ha puesto en valor la importancia del sector productor y de las estructuras productivas para el mantenimiento del medio rural. "Las cooperativas aportan un papel fundamental para cumplir, por ejemplo, los criterios de sostenibilidad y de reducción de antibióticos. Sin Cobadu, los agricultores y ganaderos de Zamora lo pasarían muy mal. Contribuimos a que la despoblación en Zamora y zonas limítrofes se minimice". A la vez, ha defendido la soberanía alimentaria y el justo equilibrio entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.

Por último, el doctor Escribano ha manifestado que, en su opinión, la estrategia es injusta, ya que "no es respetuosa con ciertos aspectos de la ciencia y la salud", por ello ha apelado a que éstas sean tenidas en cuenta y se eviten posiciones "filosóficas y demagógicas" al hablar de alimentación y salud. "De la granja a la salud a través de la ciencia", ha zanjado contundente Antonio Escribano como colofón a lo expuesto.

 

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV