Economía

Bioseguridad y comunicación: aliados en el avance del sector porcino

29/10/2021

Por Marta Fernández, periodista agroalimentaria

Grupo Editorial-Agrícola-Henar Comunicación y Agronews Castilla y León han organizado una nueva tertulia virtual Agrícola Café, en la que se han analizado los nuevos retos a los que se enfrenta el sector de porcino en materia de bienestar animal y medio ambiente. El encuentro ha contado con el patrocinio de DEPURGAN, y la colaboración de Ingeniería y Consultoría Fraile (IngFraile), la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, y Reale Seguros.


En la tertulia se ha profundizado en las nuevas variables que el consumidor impone en su decisión de compra, como son el cuidado del bienestar animal de las granjas y el respeto máximo por el medio ambiente, y sus consecuencias: ¿hacia dónde deben caminar nuestras explotaciones?¿cuáles son los últimos avances en el sector en referencia a estas exigencias?

Agustín Álvarez Nogal, director general de Producción Agropecuaria de la Junta de Castilla y León, fue el encargado de inaugurar el encuentro, destacando de un lado que el del porcino es un sector potente que se ha volcado en mantener y adaptarse a los estándares tanto sanitarios como de bienestar animal y que, sin duda, también lo hará frente a los retos que marca la estrategia 'De la granja a la mesa'. También hizo referencia al problema de imagen que afecta al sector cárnico por la cada vez mayor presión de determinados grupos y lobbys "y es aquí donde tenemos que trabajar, porque es muy peligroso, ya que están transmitiendo una imagen irreal", dijo.

Tras la intervención de Agustín Álvarez Nogal tuvo lugar la mesa de análisis, conducida por el periodista agroalimentario José Ignacio Falces e integrada por Olga Mínguez, jefa de servicio de Sanidad Animal de la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León; Juan Ramón Sastre, presidente de ABUGAPOR y ganadero de porcino; Javier Melus, gerente de DEPURGAN; Pedro Martínez, gerente de ANTA; y Miguel Ángel Higuera director de ANPROGAPOR y presidente del grupo de trabajo de Sanidad y Bienestar Animal de Copa-Cogeca.

En ella se puso de manifiesto que, efectivamente, aunque el sector porcino español ha conseguido una alta eficiencia en la producción, así como en los estándares de sanidad y bienestar animal, que lo han convertido en un referente a nivel nacional e internacional, la exigencia del cliente nunca para y surgen retos cada vez más complejos.

Entre esos retos está el bienestar animal, un aspecto que, explicó Olga Mínguez, forma parte de las prioridades de la administración regional. Al respecto, incidió en que la clave, está en la bioseguridad de las explotaciones ya que, dijo, "vivimos un momento muy convulso desde el punto de vista sanitario" y es que la PPA continúa siendo una amenaza real para el sector. De ahí la importancia de introducir en las granjas todas las medidas necesarias para evitar la entrada de patógenos, "porque cada pequeña puerta que dejemos abierta a la entrada de la PPA conlleva el peligro de arrastrar a todo el sector".

Asimismo, también profundizó en la reducción del uso de antibióticos y los diferentes planes puestos en marcha, como por ejemplo el plan REDUCE, e incidió en la importancia que tiene que los consumidores sean conscientes de que la carne que se consume no tiene residuos de antibióticos. "Los antibióticos en veterinaria están perfectamente controlados. Cuando se habla de reducir, tiene que ver con la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos, que no tiene nada que ver con que haya carne con residuos de antibióticos al consumidor".
Entretanto, Juan Ramón Sastre expuso que, lamentablemente, a pesar de las cada vez mayores demandas de los consumidores, estos realmente no valoran el esfuerzo realizado por los profesionales del sector en temas como el bienestar animal o la protección del medio ambiente porque, de un lado, están cada vez más alejados del mundo rural y de otro, la presión de los grupos de presión es cada vez mayor. Una reflexión que enlazó con las "macrogranjas", un concepto que, dijo, solo existe en el vocabulario de aquéllos que quieren denigrar al sector del porcino, obviando que el dimensionamiento de las granjas está vinculado a la generación de economías de escala que, entre otros aspectos, favorece la implementación de mejores herramientas de gestión medioambiental, bienestar animal y de condiciones laborales.

Depuración de purines y transporte animal

De hecho, uno de los aspectos que más ruido mediático genera es el de los purines. El encargado de poner negro sobre blanco en esta materia fue Javier Melus, gerente de DEPURGAN que, tras exponer cómo ha evolucionado el trabajo con este subproducto a lo largo de la última década, detalló los beneficios del sistema de depuración DEPURGAN. Especialmente para aquellos ganaderos que quieran montar granjas nuevas en espacios donde la posibilidad de obtener el total de tierras asociadas a esa explotación no se pueda conseguir, "porque con el sistema DEPUGAN, con la reducción del 90% de la carga nitrogenada, solamente haría falta aportar un 10% de las tierras necesarias para esa explotación ganadera".

El modelo de depuración de DEPURGAN, dijo, es un sistema de tratamiento de purines ganaderos tanto de vacuno como de cerdo que parte de la homogenización del producto, -a través de una primera separación con tornillo de presión-, posteriormente se realiza la centrifugación del líquido separado y, tras ello, a este líquido se le pasa por una electrocoagulación diseñada por DEPURGAN, junto con una fuente de alimentación eléctrica, también de diseño propio. "Con esto se consiguen dos residuos, uno sólido y otro líquido. Con el residuo sólido el objetivo es producir pellets de calefacción o abono orgánico. Y con el residuo líquido, abono para la fertirrigación".

Por su parte, Pedro Martínez, gerente de ANTA, hizo un repaso a la evolución experimentada por el sector de transporte de animales vivos en los últimos así, como los pormenores del sello de calidad WOW, "Animal Welfare of Wheels". Así, el gerente de ANTA explicó que, aunque en los últimos años se ha evolucionado mucho, aún se sigue avanzando en ello. El resultado es que los operadores cada vez se profesionalizan e invierten más alojamientos más evolucionados, que incluyen, por ejemplo, sistemas de ventilación transversal que permiten realizar renovaciones de aire de manera periódica, o de desinfección, por ejemplo a través de nebulizadores. Todo ello se complementa con sistemas externos de control de flotas. El fin último es mejorar lo estándares de bienestar animal durante el transporte.

En referencia al sello WOW, explicó que está diseñado para cada especie animal, "hay un módulo para cada especie. En porcino nos centramos en la distancia que recorre el vehículo y la tipología técnica del mismo y, a partir de ahí se marcan unos parámetros de superficie".

Por último, Miguel Ángel Higuera, además de explicar cuál es la aportación del sector del porcino tanto a la provincia de Segovia como al conjunto de la economía nacional, expuso cuáles son las últimas tendencias europeas en bienestar animal y protección del medio ambiente, en general y en concreto con el porcino, así como en la preocupación en el sector ante la "demonización" de las carnes. Con respecto a este último aspecto, afirmó con rotundidad que la forma de combatirlo es a través de la unión de todo el sector.
También se refirió a los retos vinculados al green deal "y en este aspecto vamos a tener una revisión de toda la normativa vinculada a lo objetivos 2030, entre los que está el tema de la fertilización, ya que se quiere reducir un 50% el uso de ellos, y ahí como ganadería tenemos una oportunidad para apostar por el abono orgánico y la aplicación del purín", dijo.

En cuanto a las emisiones, explicó que aunque el sector del porcino no produce gran cantidad de metano, el gran caballo de batalla es el amoniaco, un aspecto en el que habrá que continuar trabajando.

Si te perdiste la la tertulia, ¡dale al play!

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV